
Emprendedores...
Según la Revista Dinero, de Colombia, el dinámico ecosistema del emprendimiento visiona un año en el que el uso de tecnologías emergentes seguirá teniendo un rol protagónico para innovar.
El mejor momento para emprender está sucediendo. El acceso al conocimiento es cada vez más fácil y la economía mundial ha visto cómo ideas innovadoras han escalado a tal velocidad que, casi de la noche a la mañana -en comparación con otras épocas- están brillando en los listados de las empresas más grandes del mundo.
En simultáneo se dispara el interés de quienes le apuestan a invertir con su capital para que estas prometedoras propuestas, aunque exista la posibilidad de que fracasen, puedan despegar..
Le sugerimos: Emprendimiento en Colombia mucha actitud pero poco apoyo institucional
y Emprendimientos del 2019
Colombia no es un territorio ajeno a este ambiente. En los últimos años se ha extendido con intensidad la lista de emprendedores colombianos que ven con buenos ojos los fondos de capital de Silicon Valley y que con planes agresivos de expansión han aterrizado en otros mercados. Mencionamos algunos destacados en el mismo artículo denominado "Los negocios en los que debería emprender en 2019, según expertos en 'startups' en la Revista Dinero.
Alejandro Franco. Director de Ruta N
"Creo que como nunca estamos teniendo una gran oportunidad con la cuarta revolución industrial. Los emprendimientos que hagan uso de datos, y provean inteligencia artificial, que vean cómo aprenden las máquinas, que usen la realidad virtual, la realidad aumentada, la nanotecnología, o cualquiera de estas tecnologías emergentes, son los que nos llevarán a cambios exponenciales", resalta Franco. El director de Ruta N cree que en estas áreas es donde más se está necesitando que los emprendedores participen y contribuyan al crecimiento de la economía.
Carolina Durán. Corporación Ventures
"Para los próximos cinco años estamos viendo una tendencia global con todo lo que tiene que ver con la atención a la creciente población mundial", enfatiza. Se refiere a soluciones para la salud, alimentación, vivienda, movilidad y lo que tenga que ver con el manejo de recursos escasos como el agua y la eficiencia energética. Transversalmente considera que seguirán teniendo gran relevancia la inteligencia artificial y la analítica. "Los emprendimientos que le apunten a eso la van a sacar del estadio",
Francisco Matiz. Dir. del Instituto de Emprendimiento EAN
El profesor reflexiona que se avecina todo lo relacionado con la nueva economía, de la que hacen parte cosas "tan interesantes" como la economía naranja, sobre todo porque el Gobierno Nacional tiene una lupa para ver cómo apoya este tipo de emprendimientos y el país ha puesto el foco en entender las industrias creativas.
Adriana Suárez. Directora de Endeavor
"Puntualmente, dice que los fondos de inversión se están interesando por emprendimientos en salud y 'agrotech', sin embargo, aclara que se tiene que pensar en ideas que tengan capacidad de escalabilidad y modelos de negocio crezcan de manera acelerada
Edgar Sánchez. Presidente de EY Colombia
"Para poder emprender no se debe reinventar la moda, solamente se deben buscar otras formas de utilizarla", expresa Sánchez. De acuerdo con este ejecutivo, consultor y mentor de emprendedores, no todas las ideas de emprendimiento tienen que surgir desde cero."Es posible hacer lo que ya conocemos, lo que ha sido validado y explorarlo en otros sectores", añade. Sánchez resalta que una tendencia que se está viendo es que el emprendedor, cuyo principal propósito es ver cómo genera ingresos al principio, cuando está en una fase más avanzada integra elementos de impacto social.
Sergio Zuluaga. Director de la Asociación Colombiana de Emprendedores
"El aumento en la capacidad adquisitiva de los colombianos, el acceso a conocimiento, tendencias, servicios y modelos internacionales han venido ampliando la demanda y las oportunidades para que equipos de emprendedores se lancen a este osado y estoico camino que representa crear empresa",