
¿Cómo seleccionar tu Idea Emprendedora ?
Hay diferentes tipos de ideas.
Una idea emprendedora es aquella que suple una necesidad de mercado o puede lograr un cambio en una determinada comunidad.
Las ideas por sí mismas no tienen valor monetario. Cuando la idea empieza a tener un valor es cuando se implementa. Es así como muchos empresarios se dedican a comprar startups o emprendimientos que tienen buenas ideas y luego perfeccionan el producto o servicio con la tecnología.

Lo más importante para tener una idea emprendedora es tener la voluntad de llevarla a cabo, enamorarse de ella. Si el emprendedor está enamorado, será fácil llevarla a ser un emprendimiento exitoso.
Por otro lado, si no le gusta la idea o no está suficientemente convencido o empoderado, pronto
tendrá obstáculos que lo harán desistir.
Conoce esta semana, los pasos a seguir para escoger una buena idea emprendedora.
Te invito a leernos...
Por: OEI y Atemprendedores
Antes de comenzar con el proceso de generación de ideas, debes responderte las siguientes preguntas:
- ¿Qué tanto conozco a mi cliente?
- ¿Cómo mejoro mi producto o servicio?
- ¿Qué necesidad cubro con mi emprendimiento?
- ¿De dónde obtengo una idea emprendedora?
Luego, empiezas con los cuatro pasos siguientes:
- Lluvia de ideas
- Macrofiltro
- Microfiltro
- FODA
La lluvia de ideas, es una metodología que consiste en la generación de ideas sin ningún criterio previsto. No existen ideas buenas ni malas.
El macrofiltro, es la selección de las mejores ideas entre las previamente obtenidas mediante la lluvia de ideas.
El microfiltro, nos lleva a seleccionar la mejor idea presentada basándonos en criterios predefinidos que nos indiquen su prioridad.
El DAFO, es una herramienta de análisis estratégico que permite evaluar elementos internos y externos de
programas, proyectos o ideas de negocios.
Se representa a través de una matriz de doble entrada, en la que en el nivel horizontal se analizan los
factores positivos y los negativos. En la lectura vertical se analizan los factores internos y, por tanto,
controlables del programa o proyecto, los factores externos, considerados no controlables.
Las Debilidades, son problemas internos que, una vez identificados, pueden y deben ser eliminados mediante una adecuada estrategia.
Las Amenazas, son situaciones negativas externas al programa, proyecto o idea de negocio que pueden atentar contra este, por lo que, llegado el caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearlas.
Las Fortalezas, son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa, proyecto o idea de negocio de otros de igual clase.
Las Oportunidades, son aquellas situaciones externas positivas que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.
Si quieres ampliar tus conocimientos acerca de cómo hacer tu matriz DAFO, te invitamos a visualizar nuestro post acerca de este tema aplicado a Redes Sociales.
En síntesis:
- Las fortalezas deben utilizarse.
- Las oportunidades deben aprovecharse.
- Las debilidades deben eliminarse.
- Las amenazas deben sortearse.
¿Cómo seleccionar ideas de negocios?

¿Cómo seleccionar una idea de negocios, cuando existen múltiples opciones?
Para seleccionar una idea de negocios ante varias alternativas, es pertinente considerar y evaluar tres aspectos o elementos fundamentales en todo proceso emprendedor, estos son:
- Pasión por la iniciativa
- Capacidad técnica de desarrollo o realización
- Disposición de mercado o clientes
1) Pasión por la iniciativa

El primer criterio fundamental para el desarrollo de una idea de negocios es la pasión, entiéndase por ésta, gusto, afinidad, agrado, encanto o interés por la idea de negocios.
¿Por qué es importante la pasión al emprender?
Emprender es un proceso que puede no ser fácil, es decir, puede implicar el desarrollo de múltiples labores, la superación de diferentes retos, entre ellos la frustración y el fracaso, como una importante dosis de inversión de tiempo y acciones, la única forma de sobrellevar estas y otras situaciones por parte de un emprendedor, es el amor a su propósito, a su objetivo, a su oficio o a su arte.
Mediante la pasión, es posible el desarrollo de factores básicos en un proceso de emprendimiento efectivo, como son el esfuerzo, el sacrificio, la perseverancia y la resiliencia.
Cuando no existe la pasión, fácilmente el emprendedor, opta por otros caminos, como la renuncia o desistimiento de un sueño o propósito, por tanto, para que una idea de negocios tenga mayores probabilidades de éxito es fundamental que el emprendedor tenga pasión o fuerte aprecio por ella.
¿Cómo saber si se tiene pasión por una idea de negocios?
Una de las formas recomendadas para identificar si tienes pasión por alguna idea de negocios, es cuestionarte si serías capaz de realizar en favor de un tercero el producto o servicio de forma gratuita, o si estaría dispuesto a invertir importante dosis de tu tiempo y energía en dicha idea de negocios sin retribución alguna.
Por tanto, si tienes varias ideas de negocios a la mano en consideración comienza apostar por la que te despierte mayor pasión.
2) Capacidad de Realización o Desarrollo Técnico

El segundo elemento a considerar para elegir una idea de negocios, es la capacidad de desarrollo o realización. Esto es, la capacidad de llevar a cabo el producto o servicios en condiciones técnicamente competitivas o aceptables para un mercado.
¿Por qué es importante la capacidad de desarrollo o realización?
Sin la capacidad de desarrollo o realización, el costo de llevar a cabo una idea de negocios a nivel de tiempo, dinero y acciones, será mucho mayor, puesto que en el proceso de emprendimiento el emprendedor y su equipo deberá adquirir, perfeccionar sus capacidades técnicas que le permitan entregar un producto o servicio en condiciones competitivas.
Por su parte, disponer de las capacidades de desarrollo o realización del producto o servicio, permitirá acelerar el proceso de emprendimiento y rápidamente validar o poner a prueba una idea de negocios o mejorarla.
Tipos de competencias o capacidades técnicas
Las capacidades técnicas o de desarrollo, pueden ser propias o ajenas; considerándose propias cuando dichas capacidades se encuentran en poder del emprendedor y/o su equipo; ajenas cuando las competencias o capacidades se encuentran en terceros, de los cuales el emprendedor - equipo deberá aprender, pagar y/o vincular.
¿Cómo saber si se tienen las capacidades de desarrollo o realización?
Para saber si se dispone total o parcialmente de las capacidades de desarrollo o realización, es importante que el emprendedor se cuestione y evalué si es capaz de generar el producto o servicio en consideración con atributos, características comercialmente competitivas - atractivas para un mercado.
¿Qué hacer cuando no se tienen las capacidades de desarrollo o realización?
Cuando no se tienen las habilidades de desarrollo o realización técnica de un producto o servicio, la única opción viable para dar continuidad a una idea de negocios es adquirirlas.
Las vías disponibles son aprenderlas mediante la marcha o desarrollo del producto o servicio, a través de alguna formación práctica que permita adquirir las habilidades requeridas; contratándolas o pagando a alguien que disponga de dichas habilidades y esté dispuesto a poner a disposición sus servicios y conocimiento.
En últimas instancias, asociarse o hacer equipo con la persona u organización que disponga de las capacidades de desarrollo y esté dispuesto a vincularse con el fin de llevar a cabo una idea de negocios o iniciativa mayor.
3) Disposición de Clientes o mercado

La tercera y última variable que puedes considerar para seleccionar o no una idea de negocios, es analizar la disposición de clientes, esto es, determinar si en realidad alguna persona, empresa o cliente estaría dispuesto a pagar por dicho producto o servicio en el cual se basa una idea de negocios.
Para esto, es importante cuestionarse si en realidad mediante el producto o servicios se resuelve una necesidad, problema o interés de algún cliente, puesto que los clientes rara vez adquieren productos o servicios que no cumplan con estas condiciones o no les generen valor.
Sin mercado o clientes, un producto o servicio, está condenado al fracaso, por ende, si este no se encuentra identificado, es mejor no apostar por una iniciativa.
¿Cómo identificar si existe o no mercado?
Para identificar si existe o no mercado, es fundamental reconocer un sujeto o individuo con un problema por satisfacer e interés de pagar por la solución de este, para ello, existen muchos mecanismos o experimentos que conducen a determinar la preferencia o no de adquisición de un producto o servicio como mecanismo de solución de un problema o necesidad.
Algunos ejercicios comúnmente utilizados para evaluar la existencia o no de un mercado son:
- Entrevistas.
- Desarrollo de campañas comerciales de promoción y/o pre-venta.
- Pruebas y muestras de productos o prototipos.
- Encuestas, entre otros.
Al desarrollar un proceso emprendedor efectivo, es fundamental enfocar los esfuerzos en una iniciativa de negocios, este hecho, demanda una elección apropiada de la iniciativa por la cual apostar, cuando son múltiples opciones las disponibles.
ATE y las Ideas de Negocios

Una vez que definiste tu pasión y te decidiste por esa idea que te gusta, ahora la meta es llevarla a cabo.
En ATE, buscamos ser tu punto de apoyo. Dentro de nuestros objetivos, apoyamos esa idea u oportunidad de negocio que estas pendiente por materializar pero que no sabes cómo hacerlo.
En el post de esta semana, te mostramos los pasos a paso que debes tener en cuenta para identificar tu idea emprendedora. Es importante que tomes en consideración que cada uno de ellas es el eslabón que debes ir concretando para diseñar tu Plan de Negocio.

Disponemos de una Metodología propia, basada en nuestra experiencia, que te permite ir visualizando el progreso de tu plan, encaminando tu idea, bajo la asesoría de nuestros Talentos y Project Manager, quienes tienen más de 15 años de experiencia en el área.
Con nuestro equipo multidisciplinario, podrás explicar con detalle la viabilidad de tu proyecto y fijar tus objetivos futuros.
Buscamos mantenerte realista, centrado con tus planes y aspiraciones, de manera que puedas conseguir despertar el interés de tus socios potenciales, ó de inversores que quieras en tu proyecto, siempre de la mano de ATEmprendedores sin perder la autenticidad de tu negocio.

Si quieres saber más acerca de nuestra metodología en la creación de planes de negocio, no dudes en contactanos y fijar tu cita de asesoramiento.
Somos una red en movimiento que te apoya en tu desarrollo como emprendedor. Para mayor información escríbenos a nuestro email atemprendedores@gmail.com .