
¿Qué es el Benchmarking?
El benchmarking es un análisis a través del cual se recopila información, para así obtener nuevas ideas tomando como referencia los productos y procesos de trabajo de las empresas importantes.
Por: billin.net y Atemprendedores

Objetivos del Benchmarking
Tiene como objetivo los siguientes:
- Mejorar procesos.
- Disminuir los costes.
- Sugerir nuevas estrategias y ser mejores que la competencia.
- Reconocer las áreas que necesitan mejorarse.
- Reducir los errores.
- Aprobar un conocimiento mayor de los competidores y el nivel competitivo que hay en el mercado.
Tipos de Benchmarking
Hay varios tipos de benchmarking y estos tres son los más destacados y conocidos:
Benchmarking interno
- Se utiliza dentro de la misma empresa. Las grandes empresas y los grupos empresariales lo hacen porque tienen diferentes departamentos. Durante el proceso se identifica a un departamento que está dando buenos resultados para hacer un benchmark del resto de departamentos de la empresa.
- Es más fácil hacerlo dentro de empresas con estructuras definidas y con un cierto tamaño.
- También generalmente necesita menos recursos para hacerlo porque toda la información se consigue dentro de la propia empresa.

Benchmarking competitivo
Pretende medir los artículos, servicios, procesos entre otros, que tiene la competencia para así hacer una comparación con nuestra compañía, así se descubre y se hace las mejoras que sobrepasen a dicha competencia.
Este es el más difícil de hacer porque se estudia a la competencia directa, que por lo general no van a cooperar en el proceso. Para ello, se tendrá que buscar otras vías y recursos que serían más costosas para la compañía.
¿Que es un benchmark en marketing?
Aplicado al marketing es el proceso para identificar como está este departamento y como funciona a nivel global. Herramientas como SimilarWeb nos permiten tener un primer acercamiento a nivel digital.
Benchmarking funcional
Establece las mejores prácticas de una compañía para que sea notable en el área que quiere mejorar. No se requiere que la empresa competidora esté en la misma sección.
Generalmente es beneficioso porque no son competidoras directas y no hay problemas de privacidad por lo que se da la información para el estudio.

Ventajas y desventajas del benckmarking
Algunas ventajas del benchmarking son:
- Ayuda a reconocer las oportunidades para revolucionar el negocio que tengamos por medio del hallazgo de nuevas metodologías que ya usaron otras empresas.
- Podremos saber los procesos que se atrasan frente a la empresa líder del mercado, así se puede usar como guía para poner en práctica la modificación mejorando productos y servicios.
- Podremos saber la posición que tiene cada compañía en el mercado, así como esquivar la paralización de la nuestra.
Algunas desventajas del benchmarking son:
- Se necesita a una persona especializada y por ello muchos procesos de benchmarking que se hagan de forma externalizada a la compañía.
- Es costoso y requiere de muchas horas.
- No es recomendable hacer los procesos para cosas rutinarias, sino para aquellos que sean de alto impacto.
Utilizar el benchmarking de forma inteligente ofrece un análisis muy detallado de un aspecto concreto que queremos mejorar en nuestra compañía, bien sea a nivel interno o frente al mercado.
¿Qué es un DAFO y cómo hacerlo?
Si tienes una empresa debes conocer la herramienta DAFO y como utilizarla. Esta te permitirá realizar un análisis de tu empresa de forma detallada, externa, para poder mejorarla y analizar lo que está sucediendo.

¿Qué es la herramienta DAFO?
El DAFO es una herramienta que nos ayuda a analizar la situación de una empresa, teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas, es decir, su situación interna, y, por otro lado, sus oportunidades y amenazas, que serán los agentes externos.
De ahí sus iniciales DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
De esta manera conocerás la situación actual de una compañía para poder planificar las acciones futuras que hay que ejecutar.
Los beneficios del uso del análisis DAFO te conllevará el poder tomar decisiones que mejoren tus puntos negativos o aprovecharte de los positivos, ya que, te permitirá:
- Obtener una mayor perspectiva
- Identificar cualquier obstáculo
- Anticiparte a los problemas
- Crear un plan de contingencia
- Ahorrar tiempo y dinero
- Podrás implantar un sistema de mejora
El hecho de llevar a cabo este tipo de análisis DAFO nos permite obtener grandes beneficios empresariales, incluso es importante realizarlo antes de montar un negocio.
Tanto los autónomos como los trabajadores deben hacer uso de esta herramienta al inicio de su actividad, ya que, sabrán enfrentarse a cualquier iniciativa positiva que pueda surgir. Además, conseguir solución a sus puntos débiles, y exaltar los fuertes.
¿Cómo se hace un análisis DAFO de una empresa?
Lo primero que necesitamos es identificar la situación actual de la empresa, observando tanto nuestra actividad interna como externa, de manera que podamos organizar toda esta información recolectada.
Veamos cómo hacer un análisis DAFO:
ANÁLISIS INTERNO:
- FORTALEZAS: aquí se tienen en cuenta los puntos fuertes del negocio, es decir, aquellos elementos que nos hacen diferentes a la competencia: ¿qué ventajas tiene la empresa?, ¿qué hace mejor la empresa?, ¿qué recursos tiene la empresa que le hace más fuerte? y ¿qué capacidades la hacen fuerte?
- DEBILIDADES: aquí se tienen en cuenta todos aquellos elementos que frenan la evolución del negocio y su desarrollo actual, es decir, los aspectos más débiles y vulnerables: ¿qué desventajas tiene la empresa?, ¿qué aspectos se pueden mejorar?, ¿qué aspectos nos hacen más débiles frente a la competencia? y ¿qué debilidades ven nuestros usuarios?
Las herramientas más utilizadas para este tipo de análisis internos son: la cadena de valor (determina las actividades claves de tu empresa) y el análisis de Recursos y Capacidades (que te permiten sobresalir de tu competencia)
ANÁLISIS EXTERNO:
- OPORTUNIDADES: es el conjunto de elementos externos que suponen una ventaja competitiva de la empresa frente a otra del mismo sector: ¿qué podemos aprovechar de la situación política del país?, ¿qué cambios sociales se están produciendo?, ¿existe algún cambio legal para beneficiarnos? y ¿qué tendencias del mercado podemos aprovechar?
- AMENAZAS: es el conjunto de factores externos negativos que pondrán en peligro el desarrollo de la actividad de la empresa: ¿qué hace la competencia?, ¿qué problemas tiene la empresa con respecto recursos y capacidades?, ¿habrá algún cambio legal que nos afectará en el futuro? y ¿existe algún competidor que esté mejorando?
Las herramientas más utilizadas para este análisis externo son: análisis de PESTEL (influencia de los factores políticos, económicos, ecológico, socio-cultural, entre otros), las 5 fuerzas de Porter (mide el nivel de competencia y la capacidad de negociación con los clientes y proveedores) y el análisis de marketing mix de competencia de los competidores actuales y potenciales.
¿Qué estrategias debemos seguir?
Según los resultados que obtengamos con respecto a las debilidades y fortalezas de la empresa, habrá que aplicar diferentes estrategias, las cuales, serán ofensivas-defensiva o de reorientación-supervivencia.

Ejemplo de análisis DAFO
Este es un ejemplo de como realizar un análisis al detalle de los puntos del análisis DAFO. Con el podremos tener una visión al detalle de como está la empresa y actuar. Realmente no necesitamos algo sofisticado. Lo importante es se capaz de sacar bien los conceptos y analizarlos:
Debilidades de una empresa:
- Exceso de trabajo
- Inexistencia en I+D
- No hay cultura empresarial
- Mala contabilidad
- Falta de liquidez
- Falta de personal
- Exceso de endeudamiento
- Mal cálculo de los precios
- No existe un buen equipo de ventas
Fortalezas de una empresa:
- Pasión por desempeñar nuestro trabajo
- Nivel experto en el sector
- Solvencia patrimonial
- Ventajas competitivas
- Muy buena calidad del producto
- Instalaciones adecuadas
- Estrategias de ventas activa
- Plan de marketing
- Gran confianza y fidelidad con los clientes
Amenazas de una empresa:
- Crisis económica
- Cambios en la legislación
- Restricción en créditos bancarios
- Aumento de competidores en el mercado
- Caída de los precios por exceso de oferta
- Cambios en los gustos del consumidor
- Aparición de nuevos productos sustitutivos
Oportunidades de una empresa:
- Crecimiento económico
- Bajadas en el tipo de interés
- Sector en auge o crecimiento
- Acuerdos con empresas rivales
- Crisis en algún competidor
- Cambios legislativos que afecten positivamente
A partir de estos datos adaptados a tu empresa o futuro negocio, debes hacer un análisis profundo antes de plantear una estrategia. Hacer un DAFO es una muy buena forma de realizar un análisis de tu negocio.
En ATE, hacemos Benchmarking
Una de las desventajas del Benchmarking es lo costoso de su aplicación en las empresas.
Pero no siempre es así, en ATE lo realizamos, apoyados en Metodologías Ágiles, que permiten hacer un análisis exhautivo de la competencia, donde analizamos la situación del mercado de una manera global, creando nuestra matriz DAFO en tiempo récord.

Disponemos del Talento Especializado en diversidad de áreas que permiten que el tiempo invertido en cada actividad se realice en paralelo, pudiendo concluir los procesos de Benchmarking eficientemente y de forma satisfactoria.
Tenemos nuestra propia Metodología de trabajo basada en las experiencia con nuestros clientes, además realizamos una investigación constante de nuevas tecnologías que permitan ir creciendo en la ejecución de las actividades, lo que contribuye a realizar mejoras y perfeccionar nuestro servicio.

En todas nuestras actividades el cliente va observando el progreso y dando sus apreciaciones en tiempo real.
Si quieres tener más información al respecto, ingresa a nuestra sección de Servicios , también puedes escribir a nuestro correo atemprendedores@gmail.com.
Síguenos en nuestras redes @atemprendedores