Financiamiento para las ideas de negocio

22.08.2022

El financiamiento, es el proceso de viabilizar y mantener en marcha un proyecto, negocio o emprendimiento específico, mediante la asignación de recursos capitales (dinero o crédito) para el mismo. Dicho de otra manera,  financiar es asignar recursos capitales a una iniciativa determinada.

El financiamiento es un elemento clave en el éxito de cualquier proyecto o empresa, ya que involucra los recursos que se necesitarán para ponerlo en marcha. Todo proyecto requiere, de una u otra manera, un cierto margen de financiación.

Generalmente, los asuntos vinculados al financiamiento son de interés para los departamentos financieros y de contabilidad de las empresas, o bien de la administración de proyectos de otra naturaleza. Dependiendo de su modo de financiarse, un emprendimiento dispondrá de mayores o menores libertades, y mayor o menor tiempo para alcanzar las metas propuestas inicialmente.

Acompáñanos esta semana a conocer, las diversas formas en las que puedes obtener una financiación para tu idea de negocio.

Por: OEI y ATEmprendedores

Existen 5 fases para el emprendimiento: sensibilización, identificación, formulación, puesta en marcha y aceleración.

  • La fase de sensibilización, consiste en la promoción de la mentalidad emprendedora a través de ejercicios, programas, entre otros. Lo que se busca es que las personas reconozcan el valor de emprender, no solo como una alternativa al desempleo, sino como una forma de cambiar las sociedades. 
  • En la fase de identificación, se identifican y reconocen las oportunidades y necesidades del mercado. Consiste en identificar un producto o servicio susceptible de convertirse en un emprendimiento. 
  • La fase de formulación, consiste en traspasar la idea del emprendedor desde su mente a un documento. Sea cual sea la metodología que se emplee para ello, en el papel se describirán los pormenores y los pasos a seguir para implementar el emprendimiento. 
  • La fase de puesta en marcha, consiste en el lanzamiento al mercado del emprendimiento. 
  • Finalmente, la fase de aceleración consiste en un crecimiento rápido del emprendimiento, ya sea por su número de ventas, activos, nuevos negocios. 

Uno de los grandes obstáculos que debe enfrentar el emprendedor para desarrollar una idea de negocio es encontrar los recursos para volverla una realidad. En muchas ocasiones, el emprendedor no tiene los recursos suficientes para implementarla, por lo que tiene que buscar quién crea en el y en su emprendimiento, facilite el dinero suficiente para hacer la inversión.

El Presupuesto

Para poder buscar este financiamiento, el emprendedor primero debe hacer un presupuesto de inversión inicial. Este presupuesto debe contener:

  • Primero, los gastos de inicio. Aquí se incluyen aquellos gastos necesarios para conocer la viabilidad del negocio: investigaciones de mercado, investigación de la competencia, promoción de la idea de negocio para buscar inversionistas. Muchos emprendedores no consideran estos gastos y se atreven a invertir directamente en el negocio sin hacer las investigaciones necesarias para saber si el negocio va a funcionar o no.
  • Gastos de registro de la empresa. para poner en marcha una empresa, hay que registrarla en distintas instituciones, en las cuales hay que pagar diferentes tarifas.
  • Recursos humanos y equipamiento. Un error común de los emprendedores es querer hacer todo ellos mismos. Se hace necesario que el emprendedor estime cuánto costará contratar personal que le apoye en las distintas tareas, así como los equipos que necesitará para echar a andar el negocio. Todos estos costos iniciales deben estar incluidos en el presupuesto de inversión inicial.
  • Gastos operativos. Aquí hay que considerar todos los gastos fijos y variables, como nómina, servicios, materia prima inicial y consultores. Además, si se recurrió a financiamiento bancario, hay que incluir en esta partida los pagos a estas instituciones.
  • Flujo de fondos. En este presupuesto, cortado en un período específico, hay que estimar los ingresos que, por la actividad del negocio, tendrá la empresa.


La Financiación

Para poder financiar su idea, los emprendedores recurren a las siguientes opciones:

  • Ahorros personales. Es importante incentivar el ahorro en el individuo desde la niñez, de manera que la persona sepa manejar el consumismo y se incline más a mantener la salud de la economía desde temprana edad. Algunos emprendedores utilizan el empleo como medio de ganar riqueza en el inicio de su carrera profesional. Durante los primeros años de trabajo, separan un monto de su salario mensual y lo ahorran o lo invierten para obtener un fondo que pueden utilizar en su emprendimiento.
  • Solicitar un préstamo a la banca. En nuestros países, algunos bancos tienen planes par apoyar a emprendedores, con tasas más bajas y períodos de gracia para empezar a pagar. Los requisitos van desde garantías personales e inmobiliarias hasta la presentación de garantes solidarios que se hagan responsables ante un impago de la deuda por parte del emprendedor.
  • Ángeles. El concepto de "ángeles" se refiere a grandes empresarios que tienen el deseo de apoyar negocios en sus inicios, a cambio de una parte de la propiedad del negocio. El ángel se convierte en un socio que provee asesoría y financiamiento, y su participación tiene que ver con el monto que aporta: es decir, si aporta un 50% del monto de la inversión inicial, podrá ser dueño de la mitad del negocio. El interés de los ángeles no es la ganancia inmediata, por lo que pueden esperar a que el negocio sea rentable para poder empezar a cobrar su dinero o ganancias por su inversión.
  • Crowdfunding o micromecenazgo. Es un método en el cual el emprendedor publica su idea de negocio en una red de inversionistas, los cuales ven el interés o las posibilidades del negocio y realizan un aporte para apoyar este emprendimiento aun sin conocer al emprendedor. Es un modelo totalmente electrónico y se realiza en plataformas de internet. Existen cinco tipos de crowdfunding o microfinanciación (colectiva):
  1. De donaciones: Quienes realizan aportaciones no esperan beneficios a cambio.
  2. De recompensas: Quienes hacen aportaciones recibirán una recompensa por su contribución.
  3. De acciones: Quienes dan aportaciones reciben participaciones accionarias en el emprendimiento.
  4. De préstamos o crowdlending: Se trata de una financiación en masa mediante préstamos a cambio de un tipo de interés por el dinero prestado.
  5. De royalties (regalías): Cuando se invierte en un determinado proyecto o empresa y se espera obtener una parte, aunque sea simbólica, de los beneficios.
  • Concursos. También existen concursos de instancias gubernamentales y no gubernamentales que permiten validar el modelo de negocios o hacer investigación de mercado antes del lanzamiento oficial del emprendimiento.
  • Capital presemilla y semilla. Consiste en una inversión que permite que el emprendimiento se desarrolle. Se llama «presemilla» cuando se otorga antes del lanzamiento oficial del emprendimiento, y «semilla», cuando se otorga después del lanzamiento del emprendimiento pero cuando aún no se ha consolidado. La mayoría de los fondos semilla y presemilla son «no revolventes», es decir, donaciones que las instituciones hacen para el desarrollo de emprendimientos.
  • Apoyo Familiar. Muchos emprendimientos se sustentan con el apoyo de familiares y amigos que creen en el emprendedor y le proveen de fondos para que desarrolle su idea de negocio. Estos familiares son menos exigentes con respecto al cobro de intereses y al pago o devolución del dinero en el corto plazo. El emprendedor debe ser fiel a su palabra y tratar de devolver, aunque el emprendimiento no tenga éxito, los montos invertidos. De este modo, recobrará la confianza en él depositada en futuras aventuras.

Otra cuestión importante para el lanzamiento de un emprendimiento es la política de responsabilidad social empresarial.

La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE) o inversión socialmente responsable, se define como la contribución activa y voluntaria en el mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en esta área es conocido como el triple resultado.

Los 3 tipos de responsabilidad social son:

  • Responsabilidad social individual. Nuestros actos individuales, que llevamos a cabo como madres y padres, hijos e hijas, miembros de una comunidad de vecinos, integrantes de un equipo de trabajo, usuarios de determinados servicios o como consumidores, tienen repercusiones sobre las otras personas y nuestro entorno. Por ello, cuando te preguntas, ¿qué puedo hacer yo para mejorar la vida de los demás?, o ¿cómo puedo contribuir a hacer más sostenible nuestro mundo?, muchas veces la respuesta no se halla lejos de lo cotidiano. En nuestro día a día, en todo lo que hacemos, podemos encontrar soluciones prácticas y sencillas para ser más responsables con lo que nos rodea (las personas y el medio ambiente). Ideas de RSE individual son,por ejemplo, reducir residuos consumiendo responsablemente, colaborar con proyectos de voluntariado, comprar en tiendas solidarias de comercio justo y orgánico, revisar los propios hábitos alimentarios y así evitar consumir comida chatarra que se venda en empaques contaminantes del medio ambiente, entre otros.
  • Responsabilidad social empresarial. Las actividades productivas y comerciales de las empresas repercuten sobre el conjunto de la ciudadanía y el entorno de un modo mucho más amplio y profundo que las acciones individuales. La responsabilidad social empresarial, también conocida por sus siglas (RSE), es un aspecto que cada día tienen más en cuenta los clientes y usuarios, conscientes de que la productividad, la reducción de costes y la obtención de beneficios no pueden justificar de modo alguno la explotación, la violación de los derechos fundamentales de las personas o la degradación del medio ambiente. Ejemplos de RSE son: apoyo a proyectos ecológicamente sostenibles, contratar a personas con discapacidad, invertir en la educación de sus trabajadores, comprar y donar equipos deportivos, como uniformes, pelotas.
  • Responsabilidad social pública o gubernamental. La responsabilidad social es algo que todos y todas compartimos, incluidas las entidades públicas. Así, la responsabilidad social pública o gubernamental es aquella que tienen las instituciones y las administraciones encargadas de diseñar y ejecutar políticas públicas. Las acciones de estos organismos, que se concretan en leyes, decretos, regulaciones, tienen una gran repercusión, y muy directa, sobre el entorno natural y social de su jurisdicción.

Aprende un poco más acerca de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad de las Empresas en ATE on the Blog.

ATE, ejemplo de Emprendimiento y Capital

Hoy en día, el panorama del emprendimiento ha cambiado, sin embargo dentro de nuestra expertise, aún los que desean emprender, no tienen idea de cómo hacerlo.

Una de esas inquietudes es la parte financiera, y aunque la balanza ha girado hacia la parte digital donde la inversión es pequeña con respecto a otras épocas, aún existen miedos por desconocimiento o falta de formación del emprendedor.

Para el caso de nosotros como asociación, hemos buscado diversas maneras de ingreso para operar, aquí te mencionamos algunos:

  • Capital personal,
  • Reinversión,
  • Trabajo por intercambio y 
  • Colaborativo

Nuestra filosofía se basa en el ganar - ganar, donde además de dar apoyo al emprendedor, buscamos el beneficio recíproco obteniendo grandes resultados.

Si quieres saber más acerca de de esta metodología de trabajo, no dudes en contactanos y fijar tu cita de asesoramiento.

Somos una red en movimiento que te apoya en tu desarrollo como emprendedor. Para mayor información escríbenos a nuestro email atemprendedores@gmail.com .