
El nuevo rol del Docente Post Pandemia
¿Cómo se transformó el rol del docente Post Pandemia?
A pesar de ser una opción educativa desde hace más de 20 años, la enseñanza virtual no había sido vista más que como una oportunidad de brindar a los alumnos una preparación para el entorno digital que estaba emergiendo, ofrecer cursos desde esta modalidad representaba un plus dentro de los modelos tradicionales.
Por; Anahuac.mx y Atemprendedores

La situación actual ha permitido avanzar, gracias a la posibilidad de adaptación de las instituciones educativas, los docentes y por supuesto los alumnos, éstos últimos representan el componente más importante del proceso de enseñanza y aprendizaje y la idea de no abandonarlo permitió que todos redoblaran esfuerzos por valorar desde qué escenario habría que terminar un semestre o concluir exitosamente un ciclo escolar.
Comenzamos con la creencia: "lo que vivimos sería eventual por unos meses", lo cierto es, que la realidad apunta a prepararnos para comprender que la enseñanza en línea apareció bruscamente, nos hace aprender de ella y sobre todo llegó para quedarse.
Comenzamos un nuevo ciclo escolar, un nuevo semestre, lo haremos en línea, mientras más estructuradas sean las estrategias organizadas por la institución, mayor garantía de éxito tendrá, con todo esto alcanzaremos nuevas dimensiones, seremos más flexibles.
¿Qué papel deben desempeñar los docentes en la modalidad de la enseñanza en línea?
Ya no se puede hablar de los escenarios futuros, el escenario, ya está, se nos ha presentado de golpe y ha exigido de nosotros una gran responsabilidad y madurez con la única intención de buscar los mecanismos para que nuestros estudiantes aprendan, logren las competencias necesarias, hagan frente también a los nuevos retos.
¿Cuál deberá ser nuestro rol?
Somos los mediadores entre el conocimiento con verdadero sentido y nuestros estudiantes, somos quienes dotamos de dirección esas habilidades profesionales, quienes agregamos el elemento humano y reflexivo a la realidad en la que nos encontramos.
En definitiva, nuestras actividades se trasladan a un entorno virtual y ante esto, debemos lograr superar los retos que representan el conocer un escenario nuevo, el diseño de nuestro plan y la ejecución del mismo. Además de cumplir sobreponernos al reto de desaprender lo aprendido y construir nuevo conocimiento para que la educación siga siendo la posibilidad que tiene cualquier individuo de cambiar el mundo.
El nuevo rol del docente en la era digital Post Pandemia

La tecnología ha cambiado la manera de aprender, por lo tanto, la manera de enseñar también debe cambiar y el rol del docente en la era digital debe transformarse. ¿Esto qué significa? Que como docentes hemos de ser capaces de adecuar o adaptar las metodologías de enseñanza tradicional para satisfacer las necesidades educativas que los niños y jóvenes digitalmente nativos demandan hoy en día.
Es verdad que muchos profesores han tenido que adaptarse rápidamente, algunos por motivación propia, otros por las circunstancias, sin embargo también son muchos los que aún encuentran un cierto temor en este cambio por muchas razones. Y es que el uso de la tecnología requiere, no solo tener ganas de implementarla, sino de saber cómo hacerlo de la manera correcta y adaptarla para que resulte realmente funcional y benéficas.
Otro importante punto es la falta de capacitación a los docentes, quienes tienen que enfocarse más en evitar que sus estudiantes acceda a la tecnología de manera equivocada, poniendo sus esfuerzos más en el cuidado que en la práctica.
"Mayoritariamente los sistemas educativos han respondido a la Era Digital prohibiendo el acceso escolar a entornos digitales como YouTube (...) estableciendo "cercas" o muros bajo estricto control docente. De esto, los chicos aprenden que la prioridad fundamental de la educación formal no es volverlos competentes digitalmente sino "protegerlos" del contenido inapropiado y de depredadores virtuales".
John Hartley, pionero de los estudios culturales en Inglaterra.
Aun así, el papel del docente en la era digital no sólo tiene que ver con el uso de tecnología, sino con la propia manera de enseñar. La época en la que el profesor solía establecer monólogos, revisiones interminables de libros e instrucciones puestas en el pizarrón ha dejado de ser efectiva.
Hoy en día, el docente debe dar un paso atrás para dejar que el estudiante sea el protagonista de su propio aprendizaje.
Cómo debe actuar el docente ante este cambio
Hay muchos nuevos roles que se asignan al docente en esta nueva forma de aprendizaje. Los docentes deben dejar ser menos policías para convertirse en organizadores, guías, generadores, acompañantes, coaches, gestores del aprendizaje, orientadores, facilitadores...

Todos estos nuevos roles permiten cambiar la transmisión del conocimiento que antes era unidireccional, a un aprendizaje bidireccional, interactivo, colaborativo y experimental. El docente es quien proporciona la información y las herramientas, pero son los estudiantes quienes se encargan de desmenuzarla y estructurarla.
El rol del docente en al era digital, entonces, es la de coordinar y facilitar el aprendizaje y la mejora de la calidad del mismo. Esto no quiere decir que dejemos que los alumnos sean quienes hagan todo por sí mismos, al contrario; los estudiantes al tener un mundo de información y tecnología a la mano, necesitan apoyo.
Aquí es donde entra el docente para poder detectar lo realmente importante, guiarlos en el proceso de búsqueda, analizar la información encontrada e interpretarla, seleccionar la que realmente se necesita, aplicar el contenido y aprender la manera correcta de difundirlo.
Y es que el hecho de que los niños y jóvenes sean nativos digitales, no quiere decir que sepan usar correctamente la tecnología, por lo que la función del docente sigue siendo igualmente importante; no es que el rol del docente que conocemos desaparezca, sino que evoluciona.
Los roles principales del docente que sugieren los especialistas
"No se trata sólo de "agregar" nuevos recursos sino de aceptar un cambio en las reglas del juego: el docente deberá reconstruir un lenguaje común con el entorno cultural y social del cual participan sus alumnos, incluirse en redes sociales, manejar e incorporar los nuevos códigos culturales, aceptar que el espacio compartido excede los tiempos rígidos de la institución escolar y orientar de esta manera sus prácticas profesionales".
Marcelo I. Dorfsman. La profesión docente en contextos de cambio: el docente global en la sociedad de la información
Marc Prensky, en su libro Enseñar a nativos digitales (Teaching Digital Natives - Partnering for Real Learning), propone tres roles que considera que debe adquirir el profesorado en la era de la educación digital:
- Rol de entrenador (coach). Cual si fuese un entrenador deportivo, este rol se enfoca en la motivación y buscar la retroalimentación de los estudiantes, fomentando la participación activa. Como coach, el profesor ofrece la teoría y se acerca a cada uno de los estudiantes para ayudar a cada uno a encontrar y perseguir su propia pasión.
- Rol de guía. Este rol se basa en ayudar al estudiante ya motivado y encaminarlo para tomar mejores decisiones. En este rol se requiere un cierto grado de empatía y conocimiento, pues será más fácil que el estudiante se deje guiar si sabe que el docente le conoce y va a guiarlo de forma adecuada y que mejor se apega a sus expectativas.
- Rol de experto en instrucción. El docente se presenta como un especialista que aporta todo el conocimiento, pero que la mismo tiempo debe de ser creativo para poder transmitirlo de una manera efectiva y que sea atractiva para los alumnos. Para lograrlo el experto debe convertirse en un auténtico diseñador de experiencias de aprendizaje.

Por su parte Mª Esther del Moral Pérez, señala que los nuevos roles que el docente debe adquirir serían:
- Diseñador de situaciones mediadas
- Facilitar el aprendizaje del alumnado
- Generar habilidades de asesoramiento
- Propiciador de transferencia de aprendizaje
Igualmente, la International Society for Technology in Education (ISTE) en su propuesta de Estándares Nacionales de Tecnologías de Información y Comunicación para Docentes (NETS•T) (2008), establece siete estándares que los y las docentes necesitan cumplir para integrar las TIC en su práctica docente:
- Ser aprendices que mejoran continuamente sus prácticas.
- Líderes que apoyan y empoderan a sus estudiantes para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
- Ciudadanos que inspiran a sus estudiantes a contribuir positivamente y a participar responsablemente en el mundo digital.
- Colaboradores con colegas y estudiantes para mejorar sus prácticas.
- Diseñadores de actividades y entornos de aprendizaje auténticos que reconozcan y consideren la diversidad de sus estudiantes.
- Facilitadores del aprendizaje con el uso de las TIC para apoyar el logro académico de sus estudiantes.
- Analistas que comprenden y utilizan datos para mejorar la enseñanza y apoyar a sus estudiantes en el logro de sus objetivos de aprendizaje.
Los retos para los docentes en esta era digital Post Pandemia
Si bien hay coincidencias en que adaptarse es la nueva clave de la enseñanza, es verdad que al integrar todas estas nuevas cualidades, los docentes se enfrentan a muchos retos que incluyen la adquisición de nuevas habilidades no sólo tecnológicas, sino también creativas.

Los docentes tenemos que aprender a usar herramientas, aplicaciones, dispositivos, pero además, al igual que los estudiantes, debemos aprender competencias digitales que nos permitan contribuir a una enseñanza interactiva y significativa para los nuevos y digitalizados estudiantes.
No basta con aprender a usar una computadora, tenemos que cambiar el chip para que el uso de esa computadora sea relevante en cada uno de nuestros estudiantes.
ATE y su aporte en los cambios del Rol del Docente

En nuestras actividades de Capacitación nos desempeñamos en dos áreas de la enseñanza. La primera, dirigida a la comunidad del estudiante sin importar la edad, conocimiento previo, o formación . La segunda, orientada a los docentes que requieren afianzar sus conocimientos tecnológicos en las herramientas de tendencia tecnológica. Ambos sectores son importantes para el desarrollo de nuestros países.

Para el sector de los Estudiantes nos hemos esmerado en desarrollar un Portafolio de Capacitación con áreas de aprendizajes diversas , actuales, útiles, y de nuestras áreas a nuestra actividad laboral. Lo que nos da el plus de entender el sector de aplicación de estos conocimientos, para dar como valor agregados casos de estudio reales, con ejemplos claros de lo que nos encontramos en el día a día de nuestros trabajos.
En el caso del Sector de los Docentes, creamos contenido que ayudan a perfeccionar su componente docente por medio de herramientas tecnológicas, actuales, y que ayudarán al mismo tiempo en la realización de sus actividades. Nuestra principal ventaja es que en nuestra mayoría fuimos ó somos aún docentes de diferentes niveles educativos, lo que nos permite tener una idea clara de las falencias, bondades, amenazas y fortalezas de este entorno.

En conjunto nuestro trabajo en el sector educativo busca crear un espacio de intercambio de conocimiento, y preparación para ambos sectores, los que reciben el conocimiento que en el futuro podrán transmitirlo, como para los que diariamente lo hacen pero deben mantenerse actualizando el mismo para lograr encajar en esta nueva modalidad, que hace poco tiempo era una opción, pero que hoy en día más en este período de Pandemia y Post pandemia pasa a ser una necesidad.

Somos ATEmprendedores, ¡creando y creciendo contigo!. Para mayor información escríbenos atemprendedores@gmail.com .