El Nuevo Perfil del Estudiante Post Pandemia

14.03.2022

En la actualidad el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación, ha permitido explicar progresivamente los cambios de fondo y de forma en el quehacer docente, en ese sentido se han venido generado nuevos roles y perfiles deseables para docentes y estudiantes para atender los nuevos ambientes de aprendizaje virtuales o a distancia.

Por: laedu.digital, jcmoir.blogspot.com, observatoriorh.com y ATEmprendedores

El perfil de estudiante para el siglo 21

El docente no es un solo transmisor de conocimiento, sino un interlocutor entre la información y el conocimiento, un dinamizador y acompañante que logrará que los estudiantes aprendan a ser autogestores de su aprendizaje con el apoyo de metodologías didácticas puntuales, en correspondencia con las nuevas plataformas de comunicación que favorecen la interacción y motivación ante un proceso de innovación educativa que impacta en la educación presencial, mixta o virtual.

Es por ello que su entorno debe ir encaminado con las siguientes características:

  • E-asertividad. Necesaria para respetar los buenos modales en la red (reglas netiquette), esto implica aprender a expresar las convicciones de manera equilibrada y de forma responsable.
  • Pensamiento critico. "Pensamiento reflexible y razonable que se centra en que la persona pueda decidir que creer o hacer". Robert Ennis (1989)
  • Competencia TIC. Habilidades para desenvolverse competentemente en los entornos virtuales de aprendizaje.
  • Creatividad y curiosidad. Contar con el potencial de las tecnologías e incentivan la constitución colaborativa del conocimiento.
  • Competencia de trabajo en equipo. Significado más que una suma del conocimiento individual, el estudiante deberá de ser flexible y comprensivo con los demás componentes del equipo.
  • Proactividad. "Actividad en la que la persona asume el control de su conducta vital de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras".

CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL DEL ESTUDIANTE DEL SIGLO XXI

Todavía existen muchos estudiantes que quisieran asistir a clases y escuchar las largas lecciones de sus maestros, copiar lo que ellos dicen, leer lo que ordenan y reproducir el discurso en un examen preparado previamente con largos y detallados cuestionarios. 

Por eso es común escuchar a estudiantes quejarse de los profesores, de las instituciones educativas y de los actuales sistemas educativos. Parece que no han entendido que el saber lo construye el alumno, que los conocimientos no se los van a transmitir agentes externos, que es él quien, a través de sus intereses, motivación, voluntad de querer aprender y poniendo en práctica ciertas estrategias va a lograr los objetivos de aprendizaje y de formación propuestos.


Lógicamente esto exige que el alumno asuma el rol activo y crítico en el aula o en cualquier otro medio donde se construya el aprendizaje. (se aprende desde los conocimientos previos que posee el alumno, desde las experiencias vividas, desde las necesidades y los intereses personales, no únicamente desde la figura pedagógica de un profesor). 

Este seguirá siendo importante, al igual que le serán los textos y las experiencias de aprendizaje que se nos facilitan. Pero el estudiante debe convencerse de que el único e irreemplazable interesado en su aprendizaje debe ser él mismo. Por tal motivo hay que asumir el rol protagonista en este proceso. Hay que mirar hacia adentro nuestras capacidades, habilidades, deseos, motivaciones, que poseemos, ahí está la clave del aprendizaje.

"La realidad de la nueva educación exige que sus involucrados dominen perfiles innovadores."

Anibal Herrera / Gustavo Hidalgo

Ser estudiante universitario es ser revolucionario en el buen sentido del termino es decir, luchar por cambiar todo aquello que no funciona y que atenta contra el desarrollo de la universidad y la sociedad pues como decía el Dr. Salvador Allende "ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica" pues los jóvenes además, de tener sus años nuevos tienen energía e inteligencia.


Ser estudiante universitario es no olvidarme que somos una especie pensante capaz de conocer y transformar la realidad, es decir nuestro entorno. Es desarrollar nuestros atributos racionales y humanos. En nuestra sociedad, es comprometerme con el cambio no individual sino de la sociedad en su conjunto. Es tener claridad de su formación especializada sin perder de vista la necesidad de una sólida formación humana.

Características de los estudiantes del siglo XXI

La actual era digital a permitido que nuestros estudiantes adquieran ciertas características esenciales para el siglo XXI, como: estar siempre inmersos en ella, tener acceso a vídeo juegos, mensajes de correo y de texto, búsqueda y descarga de música. La comunicación es un elemento motivador, creen en las posibilidades que tiene la tecnología para enriquecer sus experiencias. Algunas de sus características son:

  1. Protagonista de su aprendizaje
  2. Autonomía en el proceso de aprendizaje
  3. Capacidad para dialogar y trabajar en equipo
  4. Capacidad de participación
  5. Motivación y fuerte autoestima
  6. Curiosidad e interés por la investigación
  7. Interés en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
  8. Dominio de las técnicas de estrategias de aprendizaje

Comparación de la educación del siglo XX y Siglo XXI

Educación en el siglo XX


  • Los materiales y presentaciones de la clase son generalmente desarrollados afuera de la clase y por los docentes.
  • La actividad de la clase suele estar enfocada en el docente como presentador y los estudiantes como audiencia.
  • La actividad de la clase enfatiza la exposición: mostrar, organizar, resumir y explicar información.
  • La clase es el principal medio para acceder a los contenidos y su acceso suele ser de forma lineal donde los estudiantes no tienen la posibilidad de revisar a clases anteriores.
  • Los estudiantes y docentes están en contacto principalmente en el aula. 
  • A menudo se establecen y mantienen límites entre las disciplinas.

Educación en el siglo XXI


  • Los materiales y presentaciones de la clase son desarrollados dinámicamente tanto dentro como fuera de la clase y con la colaboración de los estudiantes.
  • La actividad de la clase se enfoca en los estudiantes como participantes y agentes y el docente como guía o mentor.
  • La actividad de la clase enfatiza el descubrimiento y la aplicación: encontrar, asesorar, sintetizar y utilizar información.
  • Los accesos a los contenidos de la clase aumentan gracias a los dispositivos electrónicos y generalmente es por demanda, permitiendo a los estudiantes revisar los contenidos cuantas veces lo deseen.
  • Además de verse en la escuela, los estudiantes y docentes pueden mantenerse en contacto a través de medios virtuales: foros, email, chat, redes sociales...
  • Se alientan las conexiones interdisciplinarias y las fronteras se vuelven arbitrarias.

Comparación del estudiante del siglo XX y Siglo XXI

Tradicional

  • Se sienta y escucha.
  • El aprendiz es un receptor.
  • Se espera lo mismo de cada uno.
  • Orientado al producto.
  • El profesor "dice cosas".
  • Basado en papel y lápiz.
  • Indicaciones explícitas.
  • Aprendizaje aislado, en privado.
  • Sumiso.
  • Las respuestas son lo principal.
  • Sistema cerrado.
  • Permanece siempre igual.
  • Sabe hechos, datos, fechas.
  • Hay un modo correcto.
  • Espera por los resultados.

Siglo XXI

  • Se mueve y experimenta.
  • El aprendiz es un iniciador.
  • El estudiante "navega" entre opciones.
  • Orientado al proceso y al producto.
  • El estudiante construye el significado.
  • Enriquecido por la tecnología multimedia.
  • Sin límites.
  • Compartido globalmente; colaborativo.
  • Solucionador de problemas.
  • Las preguntas son lo principal.
  • Sistema abierto.
  • Cambia constantemente.
  • Hace preguntas.
  • No hay un modo correcto.
  • Realiza gráficos inmediatamente.

¿Qué cambios esperan los estudiante en la educación de la era post-COVID 19?

La educación ha sido uno de los sectores más afectados durante la COVID-19 y, en especial, sus alumnos. Colegios, universidades y escuelas de negocio fueron los primeros centros en cerrar y adaptar en la medida de los posible toda su formación a una modalidad online.

IMF Institución Académica, nativa digital desde su origen, ha realizado una encuesta entre estudiantes de las diferentes formaciones que ofrecen: MBA, Máster y FP, para conocer cuáles son las expectativas que tienen y los cambios que creen que se van a dar en torno a la educación. Así, el centro ha rescatado las siguientes conclusiones con los resultados:

1. Educación más activa y menos teórica

La estructura pedagógica que se venía trabajando hasta antes de la pandemia ya traía consigo errores notables. Según aluden los estudiantes, es necesario introducir al alumnado en una educación más activa que pasiva, en las que clases estén más enfocadas a un tipo de debate teórico y donde el docente dirige los aportes realizados por los estudiantes sin que se pierda el objetivo de la sesión o tema central.

De hecho, esta metodología adquirirá mayor protagonismo a raíz del incremento de la modalidad online. En la educación virtual, el alumno se puede sentir poco incentivado al estar escuchando lejos de la clase y sin apenas generar aporte. Si, por el contrario, el profesor fomenta que sus estudiantes prácticamente den la clase mientras que él resuelve dudas y dirige, el alumno va a mostrar más interés por la participación y mayor curiosidad por sus resultados.

2. La formación online 

Todas las opiniones de las encuestas realizadas han coincidido en que la formación online será parte fundamental de lo que viene. Esta modalidad ha cogido fuerza desde que la pandemia estallara y ha puesto de relieve oportunidades interesantes, como la manera de organizar el tiempo de una forma óptima o la accesibilidad al desarrollo académico sin comprometer el espacio laboral.

En este sentido, los docentes son una pieza clave para que la formación online funcione y para que los estudiantes queden satisfechos. "No sirve únicamente trasladar una materia, sino que es importante dirigir el aprendizaje desde la distancia. Hay que generar interés, despertar debates y abrir oportunidades de investigación o estudio de casos que provoquen en el alumno la necesidad de seguir aprendiendo más allá de lo que el propio programa dicta. La aplicación práctica de los conocimientos teóricos es fundamental para generar ese aprendizaje", apunta Carlos Martínez, Presidente de IMF.

3. Generación de nuevas e indispensables herramientas

El sistema de educación pre-pandemia estaba bastante limitado en cuanto a herramientas de formación online, y ahora se ha disparado tanto su oferta como su uso. Así, compañías como Google, Microsoft o la incipiente Zoom, entre otras, han desarrollado productos que nos han permitido un rápido y eficaz contacto entre ambas partes: el centro y el alumnado, con el objetivo de ofrecer un buen servicio educativo en torno al universo virtual y facilitar la tarea a profesores y estudiantes.

Los alumnos esperan la llegada de nuevas herramientas que ayuden a garantizar una formación de calidad en cualquier entorno educativo y que permita nuevas posibilidades para la formación a distancia.

4. Fomentar el reciclaje y la creatividad

La COVID ha golpeado de forma contundente a la economía de los países, sin embrago, los jóvenes se muestran optimistas ante el crecimiento empresarial y la llegada de la innovación tanto en tecnología como en muchos mercados que pueden estar emergiendo en medio de la pandemia.

Y destacan dos cualidades importantes: la creatividad y la reinvención para reciclarse profesionalmente, por lo que en un futuro muy cercano habrá más ideas empresariales que ofrezcan creación de empleo. De hecho, aunque hay áreas muy lastimadas y empresas que se han quedado por el camino, existen otras que han adquirido protagonismo, como el sector de las ventas, los servicios online y las empresas de transporte (entregas), entre otros. 

Sin duda, la incorporación del teletrabajo a la rutina laboral y la automatización de muchos procesos como consecuencia del confinamiento derivado de la crisis, han obligado a las compañías a realizar un esfuerzo sin precedentes, en el que no será posible dar marcha atrás. 

Los estudiantes ven posible que aparezcan nuevas oportunidades para mirar al futuro cercano con la mayor esperanza. La formación es, sin duda, una gran aliada para conseguirlo.


ATE y el nuevo Perfil del Estudiante post pandemia

En nuestro entorno vamos encaminados a crear  las características propias del perfil del estudiante del siglo XXI, buscando expresar las convicciones de manera equilibrada y de forma responsable. Manteniendo un pensamiento reflexible y razonable que se centra en que la persona pueda decidir que creer o hacer. 

Desenvolviéndose  competentemente en  entornos virtuales de aprendizaje. Usando el potencial de las tecnologías e incentivando la constitución colaborativa del conocimiento. Sumando el conocimiento individual, flexible y comprensivo con los demás componentes del equipo.

Buscando con esto que el estudiante  asuma el control de su conducta vital de modo activo,  tomando la iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras. 

Uno de nuestros objetivos en el Portafolio de Capacitaciones Online,  es comprometernos con el cambio no individual sino de la sociedad en su conjunto. Es tener claridad de  formación especializada sin perder de vista la necesidad de una sólida formación humana.

Buscamos crear Capacitaciones con las siguientes características:

  • Materiales y presentaciones  dinámicas tanto dentro como fuera de las clases
  • Clases  enfocadas en los estudiantes como participantes  y el docente como guía o mentor.
  • La actividad de la clase dirigida a  encontrar, asesorar, sintetizar y utilizar información.
  • Los accesos a los contenidos de la clase aumentan gracias a los dispositivos electrónicos y generalmente  por demanda
  • Estudiantes y docentes pueden mantenerse en contacto a través de medios virtuales: foros, email, chat, redes sociales.
  • Se alientan las conexiones interdisciplinarias 

Y queremos crear en los estudiantes: 

  • Movimiento y experimento
  • Validación  entre opciones.
  • Orientación al proceso y al producto.
  • Habilidades de Construcción de significado.
  • Enriquecimiento  por tecnología 
  • Cero límites.
  • Entendimiento del entorno  colaborativo.
  • Habilidades para solucionar problemas.
  • Participación en Sistemas abierto.
  • Adaptación al Cambio constante
  • Cuestionamientos 
  • Flexibilidad

Dentro de ATEmprendedores buscamos con todos los cambios en nuestros contenidos, transformación en las personas, que a su vez se verán reflejados en nuestra. sociedad. La educación siempre será una de las principales herramientas para que los paises evolucionen. 

Queremos ser parte de ello, proporcionando herramientas que ayuden en ese camino de transformación, que suministren los conocimientos para ayudar en el avance  que nuestra sociedad necesita, iniciando por los jóvenes, apoyando a los profesionales, y acompañando a los emprendedores, articulando la red de una forma integral  a través de la enseñanza . 

Si te sientes identificado con este u otro de nuestros temas, contáctanos ó escríbenos a atemprendedores@gmail.com , somos ATEmprendedores una red en movimiento.