Después del COVID-19, ¿qué? La Educación de América Latina y el Caribe hacia el futuro

28.02.2022

Este próximo mes de Marzo del 2.022, se cumplen dos años desde el primer anuncio de la suspensión de las clases presenciales en América Latina y el Caribe. La pandemia sacudió al mundo educativo como nunca lo hubiéramos podido imaginar.

Por: IADB y ATEmprendedores

En la actualidad, el virus continúa en expansión en la región, con la presencia de nuevas variantes, y un acceso limitado a vacunas en algunos países. En esta coyuntura, tan similar al escenario del 2020, la vuelta a clases presenciales se ve muy lejana en gran parte de los países.

En su momento más álgido, más de 165 millones de estudiantes de la región se vieron afectados por la interrupción de clases presenciales por hasta casi 10 meses consecutivos. Los efectos de la pandemia en el ámbito educativo apenas se pueden describir y contabilizar con el paso de los meses. Las estimaciones y presunciones iniciales parecen ser insuficientes frente al duro escenario que viven nuestros países. De lo que no cabe duda es que los efectos de la crisis en educación no se podrán mitigar solo con la reapertura física de las escuelas.

Durante el 2020, los sistemas educativos reaccionaron inmediatamente al shock del cierre generalizado de las escuelas (educación en línea, entrega de material impreso o con programas en radio o tv). 

Pero las respuestas que se brindaron a la emergencia chocaron con los límites de las capacidades institucionales existentes. En este contexto, las tareas de los gobiernos se tornan cada vez más compleja; además, las decisiones en el sector son altamente sensibles con potencial impacto sobre buena parte de la población. No solo la adopción de medidas, sino la ausencia de decisiones genera una reacción inmediata en medios periodísticos y redes sociales, tornando más difícil aún la posibilidad de generar respuestas o consensos sobre el (mejor) curso de acción a seguir. 

Pensar en una posible reapertura de las escuelas, pese a ser uno de los escenarios más deseables en los países, sigue siendo una aspiración de muchos a la vez que uno de los temas pendientes y más álgidos en las agendas gubernamentales.

Sin embargo, los desafíos institucionales no se suscriben solo al retorno a clases presenciales, sino a los cambios que se verán en varios sistemas educativos en los próximos años. Urge plantearse alternativas de política que permitan contener los efectos de la pandemia en el corto plazo y reflexionar sobre cómo se configurará la oferta educativa a partir de la crisis ocasionada por el COVID-19. Las agendas y discusiones educativas de este y los próximos años deberían centrarse, como mínimo, en:

  • Capacitar a los docentes en habilidades digitales, ya que hasta ahora, aún existen profesionales de la Educación que no poseen las estrategias pedagógicas - tecnológicas de la actualidad.
  • Ampliar la conectividad a internet y mejorar la calidad del servicio en las escuelas y los hogares.
  • Combinar educación presencial - remota mediada por tecnología (modalidad híbrida), adaptar currículos, ajustar pedagogías, desarrollar y priorizar contenidos para distintos modelos de educación a distancia - presencial.
  • Propiciar en los docentes la motivación hacia su propia formación, tanto en lo tecnológico, como en pedagogías para un modelo de educación remoto, con especial énfasis en identificar metodologías efectivas de enseñanza en línea y en persona, con apoyo en el desarrollo de habilidades socioemocionales para afrontar los desafíos de salud mental de los estudiantes.
  • Apoyar a los padres con herramientas y proveer estrategias de contención socioemocional a los estudiantes.
  • Brindar un entorno educativo seguro y una oferta de aprendizaje flexible.

Tecnología: ¿cómo ha transformado la Educación?

Las nuevas tecnologías han ido gradualmente ganando protagonismo en las aulas. Pero llegó la COVID-19 y, tras el cierre de los centros educativos en casi todo el mundo, se convirtieron en una herramienta indispensable para la educación. Sin embargo, la pandemia no hizo más que acelerar un proceso de transformación digital que la escuela, pasito a pasito, ya llevaba tiempo dando.

Te listamos algunos de estos cambios:

  • Asistir a clase desde cualquier lugar

    Este quizá ha sido uno de los cambios más radicales del sistema educativo en el último año. La posibilidad de impartir las clases vía online no solo es útil para momentos como el actual, sino que permite llevar la educación a lugares remotos (¡en muchos de ellos

  • Aprendizaje a partir de la experiencia

    Las nuevas tecnologías (como la robótica, la programación o la impresión 3D) permiten a los y las estudiantes aplicar de forma práctica lo que aprenden en la teoría. Además, potencian la creatividad, el razonamiento lógico, la orientación espacial o la coordinación. Esta enseñanza más práctica, con contenidos dinámicos y divertidos, redunda en la motivación del alumnado. Esto le convierte en un aliado de excepción para combatir el abandono y la desafección educativa.

  • Seguimiento individualizado del estudiante

    Las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza permiten al profesorado monitorizar de forma individualizada el proceso de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes. Gracias a ellos pueden detectar sus necesidades y trazar un itinerario formativo personalizado. Incluso les ofrece la posibilidad de llevar a cabo una evaluación más completa no solo basada en los conocimientos, sino también en aspectos como la participación, su actitud en los grupos de trabajo o el progreso durante el curso escolar.

  • Comunicación más directa entre la comunidad educativa

    Parecen cosa del pasado las notas en papel que los niños y niñas entregaban en casa -algunos más felices que otros- cuando finalizaba el trimestre. También hoy en día, la tutoría ha dejado de ser la única vía de contacto directo entre el profesorado y los padres y madres. Ahora es habitual que toda la comunidad educativa utilice plataformas digitales y redes sociales a través de las cuales los padres y madres pueden comunicarse con el centro o entre sí.

  • El/la estudiante marca su propio ritmo de aprendizaje

    Otro de los aspectos en los que la tecnología ha transformado la educación es que permiten individualizar más el aprendizaje. El entorno digital y el acceso a otros materiales de estudio, favorece el autoaprendizaje.

  • Potencia las capacidades digitales del estudiante

    Se calcula que en 2019 en Europa hubo 900.000 puestos de trabajo en el sector tecnológico que no se pudieron cubrir por falta de personal cualificado. Así pues, la tecnología abre a la infancia y adolescencia un abanico de oportunidades laborales.

Recursos innovadores para mejorar la Calidad Educativa

La era digital ha revolucionado cada aspecto de nuestra vida cotidiana, y en la educación no fue diferente. La era industrial está siendo sustituida por la era informática, por lo que se prevén nuevos retos y necesidades en el ámbito educativo. Este fenómeno parte de la transformación digital que ha introducido la participación de la tecnología en la educación, también conocida como "tecnología educativa".

La tecnología educativa es un conjunto de recursos, procesos y herramientas de Información y Comunicación aplicadas a la estructura y las actividades del sistema educativo en sus diversos ámbitos y niveles.

Pilares

  • Programación: la enseñanza de programación va más allá de la preparación del alumnado para un campo laboral tecnológico. Los alumnos resuelven procesos de autocorrección, ya que aprenden a localizar errores en problemas complejos. La programación trabaja fomentando el aprendizaje de lógica, la creatividad, encuentro de soluciones y emprendimiento.
  • Robótica: la robótica es la materia que permite programar un dispositivo o robot, enseñándole un conjunto de instrucciones para que las ejecute de manera autónoma. La programación de un robot permite a los estudiantes ver de manera física los errores de programación y sus límites, además de aprender a manejar un lenguaje preciso. El aprendizaje de esta materia da solución a la demanda creciente de ciencia e ingeniería en futuros empleos ya que, gracias a los avances de la era digital, se necesitarán personas capaces de programar dichos dispositivos.
  • Impresión 3D: la impresión 3D está adquiriendo gran importancia para el diseño de maquetas o prototipos en diversos ámbitos de nuestra vida. Medicina, ingeniería, industria textil y más utilizan esta tecnología con éxito, también pueden utilizarse para geografía y arte. Gracias a la impresión 3D los estudiantes aprenden sobre nuevas tecnologías y su uso, pero también les ayuda a comprender teorías complejas puesto que logra ejemplificarlas.

Retos

  • La metodología de la educación ha cambiado, puesto que el alumno en lugar de memorizar, se aboca a la búsqueda, análisis e interpretación de la información.
  • Al introducir la tecnología a las clases el personal escolar y los alumnos aprenden a trabajar de modo colaborativo.
  • Existe la necesidad de formar a los docentes en el uso de las nuevas tecnologías para que puedan incorporarlas a sus clases. Los profesores deben actualizarse en avances tecnológicos de manera constante, esto con el fin de dar educación de calidad.
  • No olvidemos que la era digital hace necesario un cambio de paradigma en el que los alumnos ya no se preparan para un mundo industrial sino para un mundo informático.
  • Los sistemas de tareas y evaluación deben de adaptarse a las tecnologías, para que los alumnos puedan enfrentar los retos de la realidad actual.

¿Qué podemos esperar de la tecnología educativa en un futuro?

La era digital corre a pasos rápidos y agigantados, la tecnología enfocada en la educación no puede ni debe quedarse atrás. Uno de los aspectos más importantes en los que ha de enfocarse radican en el control del aprendizaje del estudiante. El seguimiento y revisión de estos es un factor importante para la incorporación de tecnologías dentro de cualquier clase.


Al final, las herramientas tecnológicas se están enfocando en dar solución para el seguimiento del estudiante y sobre todo a que este pueda aprender y adaptarse a los constantes cambios de tecnología. Otro aspecto, es que ya no tienen por qué seguir el ritmo dictado por el profesor, lo que elimina parte de la tensión hacia el aprendizaje. De esta manera desarrollan habilidades y aptitudes a su tiempo, forma y gusto de manera totalmente personalizada.

  • Sencillez, seguimiento y adaptación del usuario, son los aspectos principales en los que la tecnología educativa puede enfocarse para la innovación de nuevas herramientas y a nuevos métodos de trabajar en un futuro.
  • El desarrollo de la Inteligencia Artificial ha crecido rápidamente, pero su implementación en los salones de clase tardará un poco más. Su accionamiento puede enfocarse en sistemas de tutoría inteligentes. Podemos imaginar tutores cognitivos que mimeticen el papel de los maestros, por lo que guiarán las lecciones en distintas disciplinas. Pensemos en docencia virtual que ofrecerán soluciones cuando los alumnos presenten problemas de aprendizaje.

El pronóstico es claro: esta clase de herramientas serán un eje central en los métodos de enseñanza. Los beneficios serán numerosos, pero las instituciones educativas tendrán que complementar la inteligencia artificial avanzada en sus modelos de aprendizaje presenciales y la interacción con otras personas.

¿Cómo? Es nuestra tarea descubrirlo. 

Así como lo hemos hecho nosotros aplicando nuestros conocimientos y el de nuestros Talentos a las Capacitaciones Online.


ATE y la Educación Online. Más que un Servicio una forma de Transmitir saberes 

Dentro de nuestros crecimiento profesional siempre fue esencial la experiencia del compartir, conectar y aprender haciendo, por eso entendemos de una forma tan clara la necesidad de una buena educación en el desarrollo individual de la personas. 

Por otra parte al desempeñar diversidad de roles tanto dentro como fuera de la academia nos fuimos dando cuenta de la necesidad de actualización y transformación del sistema educativo actual. En todo esto el principal punto de quiebre fue el estudio del Sistema Regional de Innovación, donde sin duda alguna entendimos no sólo la importancia de la actualización de las unidades curriculares sino de la articulación de los actores del mismo entorno, por que ya entonces esta falta de comunicación existía.

Una vez iniciamos nuestro modelo de negocio decidimos dar un paso al frente como lo hacen día a día las personas que todas las mañanas a pesar de las dificultades preparan a nuestros hijos, transmitiendo conocimiento, preparando el futuro, devolviendo a nuestro entorno algo de lo que este hizo por nosotros de una manera diferente. Ya no directamente en las aulas sino desde nuestros puestos de trabajo remoto. 

Ya desde ese momento sabíamos que la tecnología iba a ser parte fundamental de todos los sectores productivos, e inició el viaje  de unir a ambos , el conocimiento con la tecnología. Primero buscamos gente con nuestras mismas iniciativas, variedad de perfiles que tuvieran la preparación necesaria para hacerlo. Establecimos un protocolo de evaluación que nos permite garantizar la calidad de nuestro servicio, creamos nuestra oferta académica, desarrollamos el contenido, y aprovechamos las bondades de la tecnología para hacerlo de una forma asequible para la comunidad. 

Iniciamos con 4 cursos, ya tenemos una oferta de 14 curso de diferentes áreas de aplicación, donde nuestros Talentos brindan lo mejor de sus contenidos, dentro de un contexto actual, para el crecimiento y la preparación tecnológica, personal, profesional. Hemos creado alianzas con otras redes de emprendedores así como certificación internacional con el IUFRONT, uno de los más reconocidos institutos de la región . Todo en pro de brindar un servicio de Calidad. 

También seguimos activos en la academia siendo parte del desarrollo y formación de Talento dentro de las áreas de postgrado como asesores y tutores . Por que sabemos que de este crecimiento individual depende nuestro proceso de recuperación colectivo.  

Si quieres formar parte de nuestro staff de Talentos, capacitadores, ó asesores, escríbenos, o regístrate en nuestra página y sigue las indicaciones.  Si quieres disfrutar de algunos de nuestros cursos contáctanos. Y si quieres conocer más de este u otro de nuestros temas, acércate a nuestras Plataformas .

Somos ATEmprendedores una Red que se mantiene en movimiento transfiriendo conocimiento a nuestro entorno, para contactos o información escríbannos a atemprendedores@gmail.com