
Crecimiento del comercio mundial en 2022 - Necesidades del Mercado Actual -
Según el último informe sobre el crecimiento del comercio mundial en 2022 (Global Trade Report) de Euler Hermes. Tras unos resultados excepcionalmente buenos desde el segundo semestre de 2020, el comercio mundial de bienes se contrajo en el tercer trimestre de 2021, especialmente en las economías más desarrolladas y en las emergentes.

Sin embargo, ha ocurrido lo que no se veía en Europa desde la II Guerra Mundial: la invasión de un país europeo. Los avisos dados por EE. UU. han mostrado ser ciertos y Rusia ha comenzado la invasión de Ucrania, en un hecho bélico sin precedentes desde mitad del siglo anterior. Como inversores nos toca analizar las posibles repercusiones para tomar las decisiones más oportunas.
La reacción de la Unión Europea, de EE. UU. y de Canadá ha sido imponer unas sanciones sin precedentes, que dañan el corazón de la economía rusa, pero tratando de afectar lo menos posible al coste de las materias primas y al crecimiento económico global.
Las medidas más relevantes han sido elaborar una lista con empresas y ciudadanos rusos que verán congelados sus activos en el extranjero y no podrán viajar ni financiarse, congelar los activos del banco central ruso, excluir a varios bancos rusos del sistema de pagos SWIFT, prohibir las exportaciones de ciertos productos tecnológicos, de transporte y aeronáutica, cerrar el espacio aéreo europeo y americano a Rusia...
Las consecuencias han sido inmediatas para Rusia: caída de su moneda y de sus bolsas de más de un -30%, el banco central ha subido los tipos del 9% al 20%...
Por: solunion.com, bankinter.com y ATEmprendedores
Consecuencias para la economía global
La posición rusa en el contexto económico global es pequeña, ya que apenas representa un 1,75% del PIB Global. Ucrania apenas llega al 0,20%. La importancia de Rusia en la economía global se deriva de ser uno de los principales exportadores de materias primas (10/11% del petróleo global, 17% del gas, 25% del grano junto con Ucrania...)
Con lo que la principal consecuencia si Rusia recortara sus exportaciones sería el incremento de los precios de las materias primas, algo que ya ha empezado a descontar el mercado (Brent +30%, gas +55%...). Cuanto más se extienda el conflicto, más duraderos serán esos incrementos.
Esto es especialmente crítico en un momento en que la inflación se había disparado a niveles no vistos desde los años 80, por la fortaleza de la demanda tras la pandemia, las disrupciones en las cadenas de suministro y, sobre todo, por el aumento de los precios de la energía. Aprox. el 70% de la inflación en Europa en el último año se debe a energía y el 50% de la de EE. UU.
Fruto de esa elevada inflación y del mayor crecimiento económico, los principales bancos centrales habían anunciado el inicio de la retirada de sus estímulos monetarios (subidas de tipos de interés y finalización de las compras de activos), aunque confiaban en la temporalidad de la alta inflación.
La segunda consecuencia más importante del conflicto es su posible repercusión en el crecimiento global. La drástica subida de los precios energéticos y de determinados alimentos así como la incertidumbre respecto a la extensión del conflicto podrían cercenar el poder de compra de los consumidores y su confianza, lo que ralentizaría el crecimiento. Hay analistas que estiman que cada 10$ de subida adicional del petróleo podría disminuir un -0,3% el crecimiento.
Ante este nuevo panorama habrá que ver si los bancos centrales reducen el ritmo de la retirada de estímulos para favorecer el crecimiento, lo que podrían hacer siempre que la alta inflación no corriera el peligro de volverse persistente. Un entorno de elevada inflación y disminución del crecimiento (estanflación) sería muy negativo para el contexto global, especialmente por la dificultad que tendrían las autoridades económicas para revertirlo.
Cómo puede evolucionar el precio del petróleo y del gas
En los últimos años la oferta de petróleo se ha tensionado y hay menos capacidad ociosa. La razón es que se ha invertido menos ante las expectativas de caída de la demanda (mayor eficiencia energética, auge de las energías renovables,...). El fuerte aumento de demanda tras el COVID ha puesto de manifiesto que el mundo aún no puede prescindir del crudo.
El conflicto bélico ha tensionado más la oferta (Rusia produce un 11% del total). Para relajarla, la AIE ha anunciado que liberará 60 mill. de barriles de sus reservas estratégicas (la mitad de EE.UU.) Si a esto le sumásemos el millón de barriles/día que podría incrementar Irán si se cerrase el acuerdo nuclear, se estima que se podría suplir 2/3 de la producción de Rusia. Con esto podríamos tener a fin de 2022 el crudo en unos 100$.

La situación del gas es más delicada para Europa, ya que aproximadamente el 35% del gas lo importa de Rusia y no es fácil sustituirlo. Aunque se está desviando el gas licuado, no ruso, hacia Europa, compensarlo no es fácil ni rápido. En todo caso, el suave invierno que estamos teniendo ha permitido aumentar los inventarios de gas y relajar en parte este problema. Además, si Alemania (el 55% del gas que consume proviene de Rusia) aumentase la generación eléctrica con centrales nucleares y de carbón podría reducir en un 40% su dependencia de Rusia. En todo caso, parece que ya se están implementando algunos planes de urgencia en Europa para contener el gasto de gas y electricidad en algunas industrias pesadas.
En el futuro, Europa deberá seguir reduciendo la dependencia energética de países geopolíticamente conflictivos.
Qué se ha puesto en precio
Los mercados financieros suelen reaccionar con virulencia y tratan de anticipar los futuros escenarios. No se puede saber exactamente lo que ya está puesto en precio, pero podemos afirmar que la fuerte subida de las materias primas, el incremento de la volatilidad, las caídas de las bolsas y la disminución de las TIRs de los bonos refugio apuntan a que un escenario de duración del conflicto ya se ha puesto en precio.

Aportaciones de China: Europa está perdiendo el tira y afloja con Estados Unidos
Europa corre más riesgo que Estados Unidos en lo que respecta a la fuerte dependencia de insumos intermedios procedentes del extranjero. Sin aumentos de la capacidad de producción e inversiones en infraestructuras portuarias, la normalización de los cuellos de botella de la oferta en Europa podría retrasarse más allá de 2022 si la demanda se mantiene por encima del potencial. Los sectores de equipamiento doméstico, electrónica de consumo, automoción y maquinaria y equipos son los más vulnerables a la escasez de insumos.

«China es un riesgo clave a la baja para Europa. Estimamos que una caída del 10% en las importaciones de la Unión Europea procedentes de China podría suponer un lastre de más del -6% en el sector del metal. En el sector de la automoción (incluido el material de transporte) más del -3%, y más del -1% en los de informática y electrónica», afirma Ano Kuhanathan, Asesor Sectorial Senior de Euler Hermes.
La relocalización y la deslocalización indirecta seguirán siendo más un discurso que una realidad
Por otro lado, a pesar de la actual interrupción de las cadenas de suministro mundiales, Euler Hermes no encuentra ninguna tendencia clara de relocalización o deslocalización cercana de las actividades industriales hasta ahora. La única excepción es el Reino Unido, que probablemente se haya enfrentado a alteraciones debido al Brexit. Sin embargo, el proteccionismo alcanzó un máximo histórico en 2021 y debería seguir siendo elevado, principalmente en forma de barreras comerciales no arancelarias (por ejemplo, subvenciones, políticas industriales).
ATE y las Necesidades del Mercado Actual

Al entrar a la realización de negocios muchas veces lo hacemos sin conocer mucho de él, sin importar cuanto lo hayamos estudiado, pensado, visualizado o nos hayan contado. La realidad es que realmente empezamos a conocer de qué se trata cuando nos sumergimos en lo desconocido, dándonos golpes, errando, acertando , pero sobre todo haciendo.
Una de las principales claves en nuestro modelo de negocio ha sido el mantenernos siempre de la mano de la Tendencia, informados, por algo se dice que la información es poder. Por que ella te permite tener claridad de lo que pasa en el entorno desde cualquier punto de vista. En los negocios es igual, si te aíslas, estarás desconectado del mundo, si te abre a compartir experiencias, te llegará información, podrás empezar a ser prospectivos, te nutrirás y podrás nutrir a otros creando escenarios colaborativos.
En el Mercado mundial hay mucha información, en ocasiones pasan cosas que para nosotros son distantes, pensamos que no nos afectarán, pero siempre en nuestros sistemas económicos aunque no lo creamos o entendamos todos nos origina repercusión a pequeña, mediana, o gran escala. Es como el caso de la Pandemia.
A lo largo de estos años hemos tenido el ejemplo más claro de lo que algo que sucede en el mundo nos va afectando de manera paulatina. Cuando inició gracias a los medios de comunicación nos enterábamos, nos asombrábamos y veíamos el sufrimiento en otros países, vivíamos en una incertidumbre entre lo que se decía, especulaba, funcionaba, o no. Cada vez lo veíamos más cerca, era como estar preparándose para una muerte anunciada. Algunos países fueron previsivos, otros se hicieron los sordos, y esas decisiones en su mayoría tuvieron consecuencias.
Igual pasa con nuestros Negocios y nuestras decisiones. Las cosas que pasan en nuestro alrededor, sea cerca o lejos siempre nos nutres, nos avisa e informan, nos dan una señales, que debemos aprender a reconocer, entender, asimilar, y usar a nuestro favor de una manera inteligente.

Como todo en la vida, dependemos de nuestras decisiones, y cómo actuamos en las circunstancias, tomar la información que tenemos, desmenuzarla, entenderla, definir estrategias, planificar, evaluar escenarios, definir que nos conviene , que no, ajustar, redefinir , como se dice actualmente ser flexible ó reinventarse.
Estos escenarios nuevos Post pandemia lo que nos traen ahora son más de lo mismo en relación a cambios, nuevos retos, no verlo como caos, sino como oportunidades para entender que siempre lo que pasará en nuestros entorno cambiará nuestra realidad sino nos preparamos y estamos atentos, Definitivamente una de las principales lecciones que hemos aprendido en ATEmprendedores, es a ser previsivos, a estar atentos, a saber entender de una manera prospectiva lo que viene, para no dejar pasar oportunidades.
La economía internacional, que ha venido reponiéndose de esta afectación tan grande que produjo la Pandemia, ahora se enfrenta de nuevo a retos producidos por este nuevo escenario bélico, donde si bien no tenemos acción o poder de decisión si lo tenemos en cómo nos preparamos para responder en nuestros proyectos . Tomar medidas preventivas, adecuar nuestros servicios, establecer nuevas estrategias, pero sobre todo entender que seguirá dependiendo siempre de nuestra actitud y decisiones.

Nuestras decisiones por ahora giran en mantenernos atentos, seguir trabajando, ofreciendo oportunidades, creciendo en comunidad, brindando conocimiento, siendo positivos, sin ser ilusos, las cosas no se harán solas, nunca serán fáciles, y si bien no nos detenemos, tampoco nos apegados, cerrados a una idea, manejamos la apertura al cambio, nos retamos de manera diaria.
Estamos relacionados e integrados a diversos tipos de negocios, diversas localizaciones, tenemos claridad de lo que sucedes alrededor del mundo, entendemos el manejo de lo que nos funciona o no a nosotros como equipo, sabemos hacia dónde nos queremos dirigir, y aunque sí , lógicamente en ocasiones nos cansamos, amamos lo que hacemos siendo ese es el mejor combustible para seguir creando, haciendo, aprendiendo en comunidad, eso nos mantiene encendidos en el día a día, evaluando, ajustando, mejorando, innovando, perfeccionando nuestros procesos, sacando provecho del caos , por que de lo malo siempre sale algo bueno, y al ser todos parte de algo, nos hace bien sentirnos útiles dentro de ese algo.
El mercado actual y los elementos en él nos necesita, la gente necesita conocimiento, necesita saber más sobre las herramientas que existen, sobre las posibilidades del entorno, sobre las comunidades que pueden trabajar juntas para impulsar sus negocios, las nuevas generaciones necesitan ver las cosas buenas, entender cómo a pesar de todo se siguen haciendo cosas positivas, pero más qué eso, necesitan entender que los problemas siempre existirán pero a pesar de ellos podemos seguir adelante por que el mundo nunca se detiene.
ATEmprendedores, una red en Movimiento.