Desde edificios ECO, Certificaciones para construcción Sostenible hasta el 1er Congreso de Ing. Civil nos muestran una Colombia distinta y en evolución
Hoy en día existe un mercado por edificaciones que aportan a mitigar el cambio climático, para esto existen un conjunto de certificaciones que evalúan y garantizan que los proyectos sean realmente sostenibles. Actividades apoyadas por Instituciones de formación que complementan al profesional de forma integral.
Edificio Santalaia Bogotá - Colombia. Uno de los edificios ECO más grandes del mundo. Esta estructura cuenta con 115 mil plantas que dan aire y verdor al edificio de Bogotá y su alrededores. Energía limpia.
Haciendo investigación del tema nos encontramos con tres artículos interesantes que convertimos en unos sólo donde paseamos por la creación de uno de los edificios ECO más grandes del mundo, las Certificaciones existentes para los proyectos sostenibles y nuevos eventos en estas áreas que se estarán desarrollando en Colombia durante los días venideros.
Edificios ECO
Como primera referencia tenemos la revista Energía Limpia XXI fuente de la imagen que acompaña nuestro artículo del edificio ECO. Este es un nuevo modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación, de manera de minimizar el impacto ambiental
Energía Limpia XXI expresan que hablar de sostenibilidad es fácil pero transformar las palabras en obras es otra historia. En Colombia según ellos se ha logrado marcar la pauta en temas de construcción, arquitectura y desarrollo sostenible con el edificio que ostenta el jardín vertical más grande a nivel mundial para ese fecha del 2.018.
El edificio Santalaia cuenta con 3 mil 100 metros cuadrados de verde natural que desafían todas las leyes de gravedad. Esta estructura cuenta con 115 mil plantas que dan aire y verdor al edificio de Bogotá y su alrededores. Esta mega obra fue creada por Pisajismo Urbano de España y la empresa colombiana de Groncol y Exacta proyecto Total.
¿Cómo se certifican este tipo de Infraestructuras?
La primera referencia tomada de la Revista en obra, indica que por medio de las construcciones se pueden generar diferentes impactos ambientales y sociales, perjudicando y afectando la salud de las personas, también se ven perjudicadas las zonas verdes y el ecosistema en general; todos los procesos desde las excavaciones hasta la construcción de grandes o pequeñas vías generan alteraciones en los suelos.
Toda la operación de maquinaria afecta el ambiente; el uso de combustibles fósiles, el corte de taludes y demás procedimientos que se realizan en una construcción emiten CO2, además del polvo que se genera en cantidades provocando malestar en las comunidad.
Añádale a eso los problemas ambientales en Colombia
Según los resultados que arrojó el Director del Departamento Nacional de Planeación (DNP) Luis Fernando Mejía, el 51 por ciento de los colombianos percibe la contaminación del aire como el mayor problema ambiental que enfrenta el país. La mayor preocupación está en Medellín, que alcanzó el 74 por ciento; Cali el 49 por ciento y Bogotá 45 por ciento.
Con el fin de controlar todos los impactos ambientales y reducir los riesgos antes, durante y después de la obra,cabe añadir que el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) trabaja desde 2008 en aras de fortalecer el conocimiento sobre construcción y urbanismo sostenible.
Cristina Gamboa, directora ejecutiva del CCCS para la fecha del artículo dice que es de vital importancia estar al pendiente de todos los procesos y verificar que los proyectos cuenten con las certificaciones que avalúan las edificaciones sostenibles:
"uso racional de los recursos, generan mayor valor a sus dueños y, sobre todo, mejoran las condiciones de calidad de vida de las personas y la sociedad", señaló.
Según CCCS para ese entonces las edificaciones que son amigables con el medio ambiente ahorran hasta un 70% de energía y un 90% de agua en comparación con una construcción tradicional.
Además, de promover una construcción sostenible y amigable con el medio ambiente, sus diseños se concentran esencialmente en generar condiciones de salud y bienestar para quienes los habitan. Es por esto que ofrecen un portafolio de herramientas de verificación/certificación en construcción y urbanismo sostenible.
Se pueden mencionar cuatro de las certificaciones:
I. Leed
Obtendrá esta certificación si cumple con los parámetros de construcción sostenible, analizando el ahorro de agua, energía y atmósfera. También se analizan los recursos y la calidad ambiental de los interiores.
-Presencia en más de 165 países.
-En Colombia son 122 proyectos certificados y 255 están en proceso .
-25 proyectos inmobiliarios se certificarán en sostenibilidad integral con Leed este año.
-Primer colegio con construcción Leed
La semana pasada, el Ministerio de Educación, la Fundación Argos, Findeter, Postobón, Celsia-Epsa y la Alcaldía de Yumbo, dieron a conocer la nueva sede de la Institución Educativa Gabriel García Márquez, beneficiando a más de 300 estudiantes.
II. Referencial Casa Colombia
Aquí buscarán medir la sostenibilidad del entorno y de la obra en general. También corroborarán la eficiencia de recursos como el agua, energía y materiales que generen bienestar social.
-Seis proyectos en proceso de certificación y construcción.
III. Edge
Aquí se busca promover la construcción de edificios ecológicos en 130 mercados. Esta certificación se realiza por medio de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol).
-Exige una reducción de al menos 20% de energía, agua, y energía incorporada en los materiales.
-Tiene actualmente tres proyectos en construcción.
IV. Living Building Challenge
Es la certificación más rigurosa del mundo, también es la más avanzada. Además de tener un periodo de prueba de doce meses, durante los cuales se registran los datos de rendimiento del proyecto.
-Comprende siete áreas de desempeño:
- Sitio
- Agua
- Energía
- Salud
- Materiales
- Equidad
- Belleza.
Estos se subdividen en un total de veinte Imperativos, cada uno de los cuales se centra en una esfera de influencia específica.
Y en formación para seguir creando este tipo de Avances ¿Qué hay de nuevo?
Para la gestación de proyectos Innovadores y de gran envergadura como este del edificio Eco ubicado en la ciudad de Bogotá, Colombia cuenta con instituciones de formación como la UPB donde se estará desarrollando el Primer Congreso Internacional en el marco de los 25 años de Ingeniería Civil. El Congreso tendrá como tema central el desarrollo sustentable y la ética profesional, aspectos que merecen estar sobre las mesas de trabajo, no sólo de los ingenieros, sino de cualquier profesional que busque contribuir al mundo desde el ejercicio de su carrera.
Sin embargo, por ser una profesión que incide directamente en el entorno a través de sus aplicaciones, la Ingeniería Civil debe ocuparse particularmente de ejercer una labor amigable y respetuosa con el medio ambiente, y propiciar ámbitos laborales éticos y libres de corrupción y clientelismo.
"Tenemos una amplia oferta de énfasis dentro de nuestra profesión, por esto, estaremos abriendo espacios dentro del Congreso para que los interesados de todas las áreas encuentren el momento idóneo para intercambiar sus experiencias y profundizar en los temas de su preferencia. Así pues, los ejes temáticos incluirán aspectos como: sostenibilidad en la construcción, transporte sostenible, agua y ambiente, vías, educación para la sostenibilidad ambiental y ética para la ingeniería, geotecnia y pavimentos y estructuras", mencionó el David Joseph Serrano Suárez, docente de la Facultad de Ingeniería Civil de la UPB.
De forma paralela al Primer Congreso de Ingeniería Civil, se llevará a cabo en la UPB el IV Simposio Innovar para Crecer, con el que se busca, también, abrir espacios de profundización académica para los estudiantes y ser un escenario de exposición de nuevos proyectos como punto de partida para una revolución de la profesión que adopte como premisa de su actuar una innovación basada en la ética profesional.
En el contexto nacional el perfil del Ingeniero Civil es requerido para la ejecución de proyectos de infraestructura vial, agua potable y saneamiento básico, educación, salud, y vivienda, entre otros; así como la consultoría para el desarrollo de este tipo de proyectos, los cuales son adelantados constantemente por empresas de los sectores públicos y privados, en aras de dar respuesta a las necesidades básicas de la población.
Sin embargo, estamos en un punto crucial para la profesión pues, pese a la gran oferta por parte de empresas con amplia trayectoria a nivel nacional e internacional que podría representar una competencia significativa en el gremio, se enfrentan los Ingenieros a un desconcierto por el fracaso en grandes mega proyectos de ingeniería, dudas en otros, demoras en las entregas y la puesta en marcha de las concesiones 4G, todo lo anterior marcado por un aire de corrupción latente que genera la desconfianza de la ciudadanía", agregó el Ing. Leonardo Barón Páez, Director de la Facultad de Ingeniería Civil de la UPB.
Con ambas actividades se busca entonces entregarle a la sociedad Ingenieros Civiles posgraduados, formados en la ética y la responsabilidad social profesional y empresarial.