ATEmprendedores: modelo en el que los Servicios son Bienes de Intercambio

19.04.2021

Previo a  todo lo que ha vivido el mundo en los últimos años con la Pandemia, algunas cosas que venían cambiando se han consolidado más. Nuestro  modelo de negocio es uno de ellos.  Casi todos los sectores de la economía ya cuentan con Negocios Colaborativos, ¿sabes de qué hablamos? Te invitamos a conocer de qué se trata y como en ATEmprendedores lo aplicamos.

Cuando me encaminé a consolidar mi Modelo de Negocio en la hermana República de Colombia dando el salto en la Transformación Digital, sin tener idea aún de todo lo que se venía en el mundo, conocí de la Economía Colaborativa, por que sin duda alguna, nuestra Premisa es: Aprender Haciendo. 

El conocimiento es tan infinito, el mundo tan grande, y los cambios tan rápidos que en ocasiones todo pasa muy veloz sin darnos la oportunidad de acercarnos a una nueva Tendencia. Pero al crear contenido en nuestras plataformas para ustedes, nuestros clientes, fue cuando descubrimos este mundo ideal de la Economía Colaborativa. Hablemos un poco más de ella gracias a nuestros amigos de EAE Business School.

¿Qué es la Economía Colaborativa?

Como su propio nombre lo indica, se trata de un modelo centrado en la colaboración y la ayuda mutua. Actualmente, casi todos los sectores de la economía ya cuentan con negocios colaborativos. Pese a que su irrupción fue en el año 2010, aún es temprano para decir si este sistema tendrá un alcance global o sólo parcial.

A pesar de la heterogeneidad de los negocios e industrias que se engloban dentro de este modelo, las empresas dentro del sector de economía colaborativa podría definirse a través de las cuatro características. Son las siguientes:

  1. Utilizan la tecnología de la información, típicamente disponible a través de plataformas basadas en la web, como las "aplicaciones" móviles en dispositivos con acceso a Internet, para facilitar las transacciones entre pares.
  2. Confían en los sistemas de calificación basados ​​en el usuario para el control de calidad, lo que garantiza un nivel de confianza entre los consumidores y los proveedores de servicios que no se han encontrado previamente.
  3. Ofrecen a los trabajadores que brindan servicios a través de plataformas de correspondencia digital flexibilidad para decidir sus horas de trabajo típicas.
  4. En la medida en que las herramientas y los activos son necesarios para proporcionar un servicio, las empresas de correspondencia digital confían en que los trabajadores usen los suyos. 

Tipos de relaciones que se establecen en esta Economía 

Dentro del propio sistema de colaboración, también denominado "economía compartida", existen varios tipos de relaciones que varían en función de las necesidades y los productos: 

  • Consumo colaborativo:

Utiliza plataformas digitales a través de las cuales los usuarios se ponen en contacto para intercambiar bienes o artículos, casi todos de forma gratuita y altruista.

  • Conocimiento abierto:

Son todas aquellas modalidades que promueven la difusión del conocimiento sin barreras legales o administrativas. Pueden presentarse en el día a día o a través de plataformas informáticas a las que acuden usuarios con necesidades.

  • Producción colaborativa:

Se trata de redes de interacción digital que promueven la difusión de proyectos o servicios de todo tipo. La diferencia con los dos modelos anteriores es que lo que se ofrece también se produce en el seno de estas células.

  • Finanzas colaborativas:

Microcréditos, préstamos, ahorros, donaciones y vías de financiación se incluyen en este subgrupo de la economía colaborativa. Los usuarios se ponen en contacto para satisfacer necesidades en cualquiera de estos aspectos. El mejor ejemplo lo vemos en el crowfunding, modelo de financiación para aquellos que deseen aportar capital a ciertas iniciativas de forma desinteresada.

Principales beneficios 

Son muy diversas las ventajas de este modelo de economía para los negocios. Algunas de las más destacables son:

  • El ahorro. La mayoría de productos o servicios que se ofrecen a través de este sistema tiene precios módicos o, incluso, simbólicos.
  • Desarrollo sostenible. La economía colaborativa estimula el segundo uso de los productos. Lo que alguien ya no necesita, puede tener un nuevo destinatario en alguna red de contactos. Se aboga por un consumo moderado.
  • Gestión de recursos. Otro principio de la economía colaborativa es que si a alguien sirve una cosa, lo más probable es que a otra persona también. ¿Por qué no compartirlo? El mejor ejemplo son los coches de carretera, que pueden servir para llevar a varios pasajeros con destinos próximos.
  • Mayor oferta. Los productos con un segundo uso y los servicios compartidos amplían la oferta de los mercados tradicionales. Sin la economía colaborativa, es posible que éstos nunca vieran la luz.
  • Beneficio medioambiental. La reutilización y los servicios compartidos son una buena manera de contribuir al cuidado y la sostenibilidad de los entornos.

¿Cómo lo aplicamos en ATEmprendedores?

Al validar todo lo bueno y malo de este nuevo sistema de interacción me interesé en hacer como siempre las cosas de una manera diferente, más aún con la situación de mi país que evidencia hace mucho tiempo la necesidad de un cambio en la forma de hacer las cosas. Fue entonces cuando le di uso a esta filosofía en varios de nuestros Servicios. 

Esta nueva semana estaremos conversando de esto, cómo en nuestro Portafolio aplicamos los Servicios que ofertamos en la Asociación los principios de esta economía donde no sólo se piensa en el lucro individual sino en el bien común, que por cierto buena falta le hace ya no sólo a Venezuela sino a todo el mundo. 

Lo primero que se debe decir es que la economía colaborativa dentro de ATEmprendedores  buscar siempre ser un modelo cooperativo, disruptivo y sostenible. ¿De qué manera?, acá te contamos.

  • Es un modelo cooperativo porque se basa en la colaboración mutua: tú tienes algo que yo necesito y viceversa. Las plataformas tecnológicas nos permiten encontrarnos y ambos salimos beneficiados. En nuestro caso lo aplicamos en nuestra Tienda Online y Blog de carácter colaborativo.
  • El modelo de la economía colaborativa también es disruptivo. Esto quiere decir que rompe esquemas, cambia las estructuras y plantea nuevas perspectivas. Tan cierta es esta afirmación, que varios expertos han dicho que este modelo está cambiando la manera de entender la propiedad y el consumo. No es una moda, sino una nueva manera de ubicarte frente al mundo. Y así hemos ido creando la diversidad a través de la aplicación de nuestras Potencialidades en el resto de servicios, donde por medio de los talentos / emprendimientos aprovechamos nuestras fortalezas para crear esquemas innovadores en las áreas de: Capacitaciones Online, Asesorías académicas ó especializadas, Marketing digital con la generación de contenido, estandarización e Integración de redes, apoyando a los pequeños emprendimientos a dar el salto al mundo de la transformación digital, usando estos conceptos en pro de crear nuevas maneras de hacer las cosas, de crear posicionamiento en el mercado, con el norte siempre de formar una nueva sociedad que tiene tantos retos por afrontar.
  • También se trata de un modelo sostenible. Esto significa que la economía colaborativa contribuye al consumo razonable y hace más accesibles los bienes y servicios a todos. Hay menor desperdicio y esto se traduce en un comportamiento más responsable con el medio ambiente. Las cosas ya no se tiran, ni se dejan durmiendo el sueño de los justos en algún cuarto olvidado. Ahora los bienes se prestan, se alquilan, se comparten o se rotan vendiéndolos. Que va de la mano del Modelo de Negocio Integral donde hemos tratado de cambiar de a poco la cultura solo consumista, devolviendo el valor a la reutilización de las cosas que mantienen su calidad. Esto por medio de nuestro proceso de divulgación constante de beneficios que con el paso de los años ha ido calando y evolucionando por medio de un trabajo dedicado, constante, y diferente.  

Nuestros desafíos han y seguirán siendo muchos, pero creemos en la concepción de este tipo de  Negocios entre pares, con  visión, con potencial  poderoso, que rompen  esquemas  creando culturizando, renovando las ganas de creer en los otros al  plantar la semilla del trabajo duro, constante no solo para beneficio individual sino colectivos, que es lo que venimos formando en cada uno de nuestros espacios.  Acompáñanos en nuestras plataformas esta semana, conoce de lo que hacemos y los objetivos que perseguimos en cada uno de ellos. 

Las oportunidades son muchas, los obstáculos más aún, pero la Habilidad y el Conocimiento más la red de personas que creen en que el cambio más que posible es necesario ha sido nuestra principal Herramienta. Si tú eres uno de los que cree que todo esto es posible, te esperamos y únete a actuar, aprende con nosotros , aplica lo que tanto esfuerzo, tiempo, sacrificio has aprendido con el paso de los años, forma a las nuevas generaciones, apoya las pequeñas empresas, crece en comunidad.

Somos ATEmprendedores formando una nueva cultura de colaboración y aprendizaje. Para mayor información contáctanos en cualquiera de nuestras plataformas, ó por el email atemprendedores@gmail.com .