¿Qué es la Inteligencia artificial?

09.10.2019

La Inteligencia Artificial es una tecnología digital tan sofisticada y desconocida que su complejidad sólo es comparable con el temor que genera entre la población. Estos temores chocan frontalmente con los informes económicos, los cuales estiman que el desarrollo e implantación de la Inteligencia Artificial tendrá para el 2030 un impacto de 13 billones de dólares en el PIB mundial. Para aclarar estos conceptos de Inteligencia Artificial  de lo más básico a lo actual hemos traído este artículo  extraído de la Revista Robots donde se hizo de manera magistral un recorrido por todas sus aristas. 

La Inteligencia Artificial o IA, y en ingles Artificial Intelligence o AI, es la capacidad que tiene de pensar por sí sola una máquina. La tecnología que emplea una maquina artificial e inteligente está desarrollada por medio de una serie de algoritmos que le proporcionan la capacidad de interpretación, decisión y resolución de problemas de forma autónoma ante las señales que recibe.

Tres de las grandes características que nos ofrece la IA son:

  • Competencia
  • Innovación
  • Nuevas habilidades.

Usos, aplicaciones y ejemplos de la Inteligencia Artificial

La IA es una gran desconocida para el público, pero se viene empleando desde hace décadas en diferentes sectores laborales y de investigación. Sin embargo es en los últimos años en donde están aflorando un mayor número de innovadores proyectos con Inteligencia Artificial en sectores estratégicos:

1. Movilidad

En el sector del transporte y de la movilidad se están llevando a cabo un gran número de proyectos innovadores que están gestionados por sistemas de Inteligencia Artificial. Por ser pioneros, destacamos los vehículos autónomos de Tesla, que ha sido la primera empresa que los desarrolló y comercializó. A pesar de haber causado más de un accidente con graves consecuencias, ha sido el comienzo de una apasionante carrera.

Google es otra de las numerosas empresas que apuesta directamente por el desarrollo de aplicaciones por medio de la Inteligencia Artificial y se ha marcado el objetivo de entrar en el sector del vehículo autónomo, aunque aún siguen sus dispositivos en periodo de experimentación.

Del mismo modo podemos destacar los taxis autónomos que desde comienzos de 2019 están circulando por Tokio, ciudad anfitriona de los Juegos Olímpicos de 2020. Los autobuses autónomos diseñados por la marca Mercedes Benz son otra de las innumerables soluciones que se están diseñando para mejorar el transporte público.

En Nueva York se acaba de aprobar en el mes de julio el uso de taxis voladores autónomos desarrollados por Uber, del mismo modo que harán en 2020 con el modelo Bell Nexus en Los Ángeles, Dallas y Melbourme, Australia.

2. Ciudad Inteligente definición

Con el desarrollo de la Inteligencia Artificial y a la implantación de la Red 5G para wifi y móviles, ofrecerán alternativas mucho más eficientes que las actuales al producirse en tiempo real. Para ello van a emplear algoritmos complejos que superan con creces las limitaciones que tenemos hoy en día.

En la actualidad existen ciudades piloto en donde se están llevando a cabo pruebas, como en Santander, en el norte de España. Allí se han instalado 12.000 sensores que recogen los movimientos que se generan en la ciudad para analizarlos. Se está llevando a cabo dentro del proyecto Smart Santander, liderado por Telefónica, el gigante de las telecomunicaciones.

3. Bots o ChatBots controlados por Inteligencia Artificial

Los denominados ChatBots son otra de las aplicaciones que de la mano de la Inteligencia Artificial están transformando el sector servicios. Su desarrollo es posible gracias al incremento de la capacidad de almacenamiento en la nube, al análisis de gran cantidad de información o lo que conocemos por el Big Data, al avance del Procesamiento de Voz Natural (PNL) y al Machine Learning.

Aunque tiene muchos otros usos y aplicaciones, se utiliza principalmente en el área de Atención al Cliente de las empresas. Se trata de soluciones digitales capaces de gestionar al mismo tiempo miles de llamadas, a la vez que les ofrece recomendaciones de los productos o servicios que ofrecen.

En el sector de la Banca está siendo la herramienta para realizar una profunda transformación de las plantillas. Vemos como gigantes del sector bancario como SberBank, líder en Europa del Este, ha sustituido a PromoBot por decenas de miles de empleados ganando en eficiencia y rapidez por la atención prestada a los clientes. Los ChatBots destacan por la amplitud de servicios que son capaces de ofrecer, a la vez que su capacidad de aprendizaje a medida que interactúan y analizan, ofrecen alternativas a los usuarios.

Otra aplicación de la Inteligencia Artificial a la Banca es el caso de Gekko, un robot programado para gestionar los fondos de inversión del Grupo Cantab Capital inglés. Por ejemplo Amelia, una asistente virtual creada por la empresa IPsoft y utiliza por Telefónica, está controlada por un programa de IA que ha necesitado prácticamente dos décadas en realizar su aprendizaje. Sin embargo ahora, ella sola es capaz de gestionar la Asistencia al Cliente de bancos internacionales tan prestigiosos como el BBVA. Muy similar es el caso de BotFerta que utiliza ImaginBank, una filial de CaixaBank.

Los ChatBots destacan por la amplitud de servicios que son capaces de ofrecer, a la vez que su capacidad de aprendizaje a medida que interactúan, analizan y ofrecen alternativas a los usuarios. Todo apunta a que los Bots transformarán el modelo actual de las administraciones públicas, el sector financiero y las teleoperadoras.

Una de las grandes preocupaciones para los programadores es la mejora continua del PNL (Procesamiento de Voz Natural), encargada de pasar la voz a código de texto. Una de las empresas más innovadoras en este sector es Verbio, responsables de dar sentido a Amelia, el software de IA de la empresa IPsoft que emplean empresas como Telefónica.

La ciencia ficción habitualmente va por delante de la realidad, incluso en ocasiones es visionaria de los avances tecnológicos. En el caso de la película Her, creemos que aun falta bastante para que alguien se pueda enamorar de un chatbot, aunque nunca se sabe. No obstante, si te interesan las posibilidades de la Inteligencia Artificial te recomendamos ver la película completa.

4. Salud y Medicina en manos de la Inteligencia Artificial

Softwares avanzados gestionados por IA están tomando el control de la sanidad. Su uso, en este ámbito, les está permitiendo ser capaces de detectar y evaluar los síntomas que ofrece un paciente con el fin de realizar un diagnóstico.

Proyectos como WE DOCTOR en China están ofreciendo soluciones innovadoras en zonas rurales o desfavorecidas en las escasean médicos especialistas. Por medio de dispositivos móviles, realizan pruebas que son analizadas por un algoritmo de IA que es capaz de realizar un diagnóstico con tasas de acierto superiores a las de los mejores especialistas.

Investigadores del Hospital General de Massachusetts, en colaboración con el CSAIL (Laboratorio de Informática e Inteligencia Artificial del MIT), han desarrollado por medio de Deep Learning un programa capaz de pronosticar si una paciente tiene predisposición a padecer cáncer de mama, incluso con 5 años de anterioridad.

El programa logró desarrollarse gracias a analizar los resultados clínicos de 60.000 pacientes de dicho hospital, logrando duplicar los aciertos en detección precoz de cánceres respecto a las técnicas que se utilizaban con anterioridad. El prestigioso MIT sigue volcado investigando en la medicina, como es el caso del programa de IA con el que pretende ayudar a los 700 millones de personas que padecen insomnio en el mundo.

Por suerte para la sociedad, cada vez más comunes las aplicaciones de IA dirigidas a mejor nuestra salud. Otro ejemplo es el programa investigado por Google que detecta las posibilidades de padecer cáncer de pulmón o el desarrollado en la Universidad de Showa de Yokohama, en Japón, con el que detectan en un segundo si un pólipo del intestino es maligno y vas a padecer cáncer colorrectal.

Las aplicaciones móviles se han convertido en nuevos elementos de detección de enfermedades, y ahora puedes detectar si tienes otitis con un simple Smartphone. Otro proyecto de investigación gestionado con IA analiza el estado de nuestra salud estudiando los vasos sanguíneos de la retina de los ojos al ser capaz de detectar la información que ahí se alberga. 

En él, los investigadores han desarrollado una técnica con la que reducir la dosis de quimioterapia en enfermos que padecen glioblastoma, que es una de las formas más agresivas de un cáncer cerebral.

Existen muchos otros programas que han alcanzado el éxito, y se caracterizan por buscar el bien para la sociedad, como los que ayudan a invidentes, diabéticos o a niños con autismo.

4. Medioambiental y cambio climático, todo sobre la Inteligencia Artificial

En la lucha contra el cambio climático las tecnologías digitales tienen mucho que decir, y la Inteligencia Artificial pretende ponerse a la cabeza de ellas.

Un ambicioso programa de Microsoft llamado IA For Earth impulsa más de un centenar de proyectos con los que intenta afrontar algunos de los desafíos medioambientales existentes. Entre ellos se encuentra el de detectar por medio de Inteligencia Artificial los cambios climáticos, el estado de los campos de cultivo, el control de plagas e infecciones víricas o el de erradicar la caza furtiva de animales.

Este último consta de un sistema de sensores acústicos que captan el barrito de cada uno de los elefantes que habitan en el Congo. Por medio de algoritmos avanzados, el sistema Machine Learning de IA es capaz de identificarlos individualmente y monitorizar sus movimientos.

Allí, región de amplios cultivos, han colocado dispositivos de Internet of Thinks con los que recopilan datos en tiempo real de la temperatura y humedad de las cosechas. Una vez analizados, la IA gestiona los regadíos en función de las necesidades, obteniendo así un consumo de agua más eficiente y responsable con el medio ambiente. 

Tipos de Inteligencia Artificial significado

Del mismo modo que la IA tiene multitud de posibilidades de uso, también las tiene su forma de ser clasificada. Algunos investigadores han propuesto identificarla del siguiente modo:

  • Tecnología que actúa como una persona, capaz de repetir tareas emulando al hombre, tal y como realizan los robots.
  • Tecnología que se comporta como una persona, capaz de tomar decisiones, de aprender y de resolver problemas, como son las Redes Neuronales Artificiales.
  • Tecnología que tiene la capacidad de razonar ante una situación como lo haría un ser humano. Aquí es donde se incluyen los Sistemas Expertos.
  • Tecnología que permite actuar como lo haría una persona, en donde podemos integrar a los denominados Agentes Inteligentes.

Ventajas y desventajas de la Inteligencia Artificial y la robótica.

Algunos estudios, como el elaborado por una consultora estadounidense llamada Gartner, asegura que para el 2020, el 85% de los puestos de trabajo que están relacionados con la interacción con los clientes, será llevada a cabo por sistemas que empleen IA.

La capacidad de procesar datos a gran escala por medio del denominado Big Data, permitirá tomar decisiones reduciendo a la mínima expresión la posibilidad de cometer un error. Algunos ejemplos son los siguientes:

  • En el sector de la banca y de las finanzas, la IA decidirá por nosotros cual es la mejor inversión para una empresa analizando las estadísticas.
  • La logística y previsión de compras de una empresa será más eficaz al poder hacer una analítica de cuales van a ser los productos que más se van a vender por periodos estivales, situación económica, política, etc....
  • Las infraestructuras de transporte se verán seriamente afectadas al poder analizar el estado del tráfico, teniendo la capacidad de tomar decisiones para controlar la fluidez de los vehículos, cerrando y abriendo semáforos, desviando por rutas alternativas, etc....
  • Tendrán la capacidad de adaptar a cada individuo el material educativo en función de sus debilidades y fortalezas, con el fin de que la enseñanza sea más eficiente.

Invertir en Inteligencia Artificial es una apuesta de futuro segura para las empresas.

Las inversiones que se están realizando para implantar la automatización y la gestión de IA base de datos enlos puestos de trabajo, abrirá una brecha competitiva entre las empresas que se han adaptado y las que no. Sin duda sobrevivir al nuevo cambio tecnológico no será sencillo al mermar su capacidad competitiva.

A pesar de que la inversión en IA controles va a ser rentable a medio y largo plazo, todas las empresas no van a ser capaces de evolucionar al mismo ritmo ni de la misma forma. Entre ellas destacarán las que empleen sus recursos en ofrecer servicios innovadores, lo que les permitirá adquirir un valor añadido que potenciará su negocio en el mercado. Si logran generar beneficios de la Inteligencia Artificial en la sociedad, las empresas alcanzarán una expansión más rápida y dinámica .

Las empresas que limiten sus esfuerzos a automatizar los puestos de trabajo y ser más eficientes, sobrevivirán a la revolución tecnológica, pero limitarán su capacidad de expansión.

Desde luego las claves anteriormente mencionadas no son revolucionarias, pero pertenecen a una realidad que habrá que asimilarla cuanto antes.

Un ejemplo de integración de la tecnología digital es la que se está produciendo en el sector de las aseguradoras. Las compañías de seguros han comenzado a implantar sistemas de Inteligencia Artificial que ahora se encargan de evaluar los riesgos de las contrataciones de pólizas de seguros de coche, vida y de salud.

Problemas y peligros de la Inteligencia Artificial para el ser humano. ¿Es una amenaza a la que debemos tener miedo?

Que duda cabe que la IA es un nuevo reto al que se enfrenta nuestra sociedad. Hasta ahora, cualquiera de los avances tecnológicos que se han producido se caracterizaban porque el ser humano poseía un control absoluto del medio. La clave para seguir afrontando nuevos retos será en qué medidas adoptaremos para seguir manteniendo el control frente a una tecnología, que más pronto que tarde, nos va a superar en inteligencia. Este momento tan temido es el que se denomina como la singularidad de las máquinas.

Son numerosas las personalidades relacionadas con el mundo de la tecnología que han mostrado su desacuerdo a la hora de delegar grandes responsabilidades a la IA. Uno de los campos más controvertidos es el sector militar y de inteligencia. Empresas como Google han rechazado trabajar para el pentágono en proyectos armamentísticos como "Maven" o "Jedi". Delegar el control de las armas a la IA, es sin duda uno de los grandes temores por parte de la comunidad de investigadores.

En la actualidad existe un Comité Internacional para el Control de Armas Robótica llamado ICRAC. Este comité, con Peter Asaro como uno de sus portavoces, apoyó a Google en su decisión de no colaborar con el Pentágono en sus proyectos militares.

Bill Gates, Mark Zuckerberg y Elon Musk, opiniones contrapuestas

Bill Gates, cofundador de Microsoft, es uno de los personajes más relevantes a nivel mundial que no se esconde a la hora de mostrar su preocupación por la falta de definición existente sobre los límites de la Inteligencia Artificial.

Otros CEO de gigantes tecnológicos van más allá, como Elon Musk, fundador de Tesla, SpaceX y Paypal entre otras empresas. Es uno de los personajes influyentes que mayor hincapié hace en los medios de comunicación sobre la necesidad de crear urgentemente un organismo mundial que regule la IA.

En una conferencia de SXSW reconoció que por su trabajo "se encuentra a la vanguardia de la Inteligencia Artificial", asegurando que la IA "es capaz de hacer mucho más de lo que la gente imagina". También advirtió que "aún posee un grado de mejora exponencial". Por ello está convencido que la Inteligencia Artificial "es mucho más peligrosa que las armas nucleares".

Sus comentarios generaron gran controversia, por lo que unicornios como Mark Zuckerbreg salieron rápidamente a los medios para tachar de irresponsables los comentarios de Elon Musk. A él se sumaron una gran lista de personajes como John Giannadrea, vicepresidente senior de ingeniería de Google, quien también criticó este tipo de comentarios apocalípticos.

Diana Green, CEO de Google Cloud y una de las eminencias a nivel mundial en IA, explicó en Next 2018 un ejemplo de cómo en la actualidad aún se puede engañar a un algoritmo. En un proyecto de reconocimiento facial que se llevó a cabo, se diseñaron unas gafas específicas para una mujer. El sistema terminó reconociéndola, pero era incapaz de diferenciar al sujeto si las mismas gafas se las ponía un hombre con barba. Aun así, Diana Green es una de las mayores defensoras de la IA, y añade, que "este tipo de errores son corregibles".

¿Existe una legislación que regule la Inteligencia Artificial?

En Europa existe un movimiento de relevantes personalidades que reclama con celeridad una regulación de la Inteligencia Artificial. Tony Blair, el ex primer ministro británico, ha sido uno de los últimos en mostrar su preocupación, dándole más importancia a este asunto que incluso a noticias tan trascendentales como puede ser el brexit en el Reino Unido.

De ahí que se están produciendo iniciativas como la de un destacado profesor de la Universidad de Oxford llamado Luciano Floridi. Este ha presentado al Parlamento Europeo un documento con las conclusiones recogidas por un grupo de expertos, entre los que se encuentran Raja Chatila, del CNRS francés o Francesca Rossi, de IBM Research y de la Universidad de Padua. Dicho documento proporciona veinte recomendaciones éticas con las que garantizar un desarrollo sostenible de la Inteligencia Artificial.

El Parlamento Europeo ha desarrollado una normativa que se basa en seis directrices con las que legislar dónde debe de encontrarse la línea roja que debe de frenar el autodesarrollo de la Inteligencia Artificial. Estas normas podríamos resumirlas en:

  • Los sistemas que llevan incorporados IA tienen que estar programados para que no produzcan daño a los seres humanos.
  • Para evitar una situación de descontrol, los robots deben de tener un sistema de emergencia por medio del cual puedan ser desactivado.
  • Está expresamente prohibido que tengan sentimientos, como puede ser la empatía o el odio.
  • Deberán de disponer de un seguro, siendo los dueños los responsables de su conducta.
  • Las maquinas tienen derechos y obligaciones que cumplir.
  • Tendrán un régimen específico por el que tributarán a la Seguridad Social, con el que favorezcan el desempleo que generen en la industria.

Según el Fondo Monetario Internacional, "sí que debemos de temer por nuestros puestos de trabajo"

¿Vamos a perder nuestros puestos de trabajo?

Este es un asunto que hablar de ello genera un polémico debate. Son muchas, y muy contradictorias, las opiniones de los diferentes expertos que se pronuncian en torno a las consecuencias del desarrollo de las áreas de la Inteligencia Artificial en la automatización de los puestos de trabajo por medio de las diferentes ramas de la robótica.

Sin duda la llegada de los robots y la automatización de los procesos productivos es necesaria y por lo tanto inevitable. El mercado laboral que conocemos se va a transformar generando grandes oportunidades laborales, pero tal vez la pregunta más correcta sea si se crearán más puestos de trabajo de los que van a destruir.

Una opinión que debería de tenerse en cuenta es la del Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual asegura en un informe de Mayo de 2018, que sí que debemos de temer por nuestros puestos de trabajo con la llegada de la robótica y la Inteligencia Artificial.

Las previsiones indican que hay puestos que se mantendrán o incluso seguirán impulsándose, como los creativos, mientras que los trabajos más predecibles, como pueden ser los trabajos físicos, los de las líneas de producción o los administrativos, serán los que sufran un mayor revés. Las estadísticas indican que en el 60 % de los trabajos que se realizan en la actualidad, el 30% de las actividades que desarrollan serán automatizadas, aunque únicamente el 5% de ellos son plenamente automatizables.

Un informe de Mckinsey Global Institute señala que entre 75 y 375 millones de personas en todo el mundo tendrán que adaptar sus puestos de trabajo para el 2030 al verse desplazados por la llegada de la automatización de los robots y la IA. Si tenemos en cuenta que en las próximas dos décadas va a haber mil millones de personas más en el planeta, se antoja necesario desarrollar cuanto antes un plan de contingencia.

En Estados Unidos, más del 30% de los trabajadores se verán obligados a reciclarse en sus puestos de trabajo antes del 2030

Por supuesto... aún hay esperanza sin mente artificial

La realidad es que la mano de obra humana va a seguir siendo necesaria, solo que más cualificada, ya que las nuevas tecnologías requieren de personas que las desarrollen. Sectores que se verán fuertemente impulsados son el sistema de redes energético o el de sanidad, como consecuencia del aumento de la población y de la esperanza de vida que se está produciendo a nivel global .

La creación de nuevos puestos de trabajo que en la actualidad no existen, es una evidencia, y la línea del tiempo de la Inteligencia Artificial ofrece unos datos asombrosos. Se estima que casi el 9% de los trabajos que se realicen en el 2030, a día de hoy aún no han sido creados.

Todo ello apunta a que nos enfrentaremos a un desafió global, en el que irremediable sufriremos un periodo de transición para que las personas se formen y se adapten a los nuevos puestos de trabajo. Este impacto será más agudizado en los países más desarrollados, al ser en donde la automatización se verá más pronunciada.

¿Cuál es el futuro del sistema de Inteligencia Artificial? Reciclarse o morir por no saber qué es la IA

Los informes estiman que por ejemplo en Estados Unidos, más del 30% de los trabajadores se verán obligados a reciclarse en sus puestos de trabajo antes del 2030, afectando principalmente a la clase media trabajadora.

Este proceso derivará en un programa de formación a gran escala con el que adquirir conocimientos en los nuevos sistemas tecnológicos, mientras que las personas que no puedan ser reinsertadas, simplemente tendrán que ser reubicadas en otros puestos o sectores industriales.

Una estrategia fundamental para amortiguar el impacto será la de implantar proyectos de formación continua para los trabajadores, ya que la evolución de la tecnología necesitará que las personas estén bajo un permanente aprendizaje.

Un proceso no menos complejo es el desafío al que se verán obligados los gobiernos de cada país para adaptar el sistema educativo a este nuevo marco laboral. Para ello tendrán que incidir en el desarrollo de nuevas habilidades técnicas, como puede ser el área de la codificación y el análisis de datos.

Para profundizar más en la materia es interesante conocer los principios de la lógica y la definición de razonar y , así como de interesarse por la denominada inteligencia emocional 2.0. y la lógica y su relación con otras ciencias. Para esto  recomendamos visitar portales como el de hoy referido.  Somos ATEmprendedores divulgando información en tendencia.